Creative Commons License Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

jueves, 26 de octubre de 2006

Primer Congreso de la Asociación de Estudiantes de Biología de Chile


Dos post en un día...!!! es que estoy trabajador, estos son los resúmenes relacionados con paleo del Primer Congreso de Estudiantes de Biología de Chile, estuvo bastante bueno y lo mejor es que hubieron muchos trabajos en paleontología, lo que quiere decir que como congreso de estudiantes hay muchas personas dispuestas a dedicarse a esta temática... A los que les interesen además, los resúmenes completos del Primer Taller de Zooarqueología de Chile, están disponibles en el siguiente link http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=not&url=33284


Perspectivas actuales en el estudio del origen de las Aves.
MARTÍN F. CHÁVEZ
Instituto Zoología, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
Sociedad Paleontológica de Chile, SPACH

El incremento en el registro de aves mesozoicas y el descubrimiento de los primeros dinosaurios emplumados en China, han validado la hipótesis del origen dinosauriano de las aves, que en la actualidad se ha transformado en la teoría ortodoxa. Sin embargo, el origen de este clado aun guarda incógnitas que deben ser abordadas por las nuevas generaciones de investigadores. El origen del vuelo es aún objeto de debate, sin que exista consenso absoluto respecto a si evolucionó a partir de formar arborícolas o cursoriales. Si bien la nueva evidencia fósil tiende a apoyar el origen arborícola, existen hipótesis alternativas que requieren de un detallado análisis. En el plano sistemático, recientemente se ha sugerido con insistencia la posible polifilia del clado (Archaeopteryx + Pygostylia). Esta nueva propuesta es de particular importancia, pues replantean la diagnosis y monofilia de las aves, requiriendo una pronta atención. Finalmente, algunos de los cuestionamientos al origen dinosauriano han planteado incógnitas respecto a la ontogenia y fisiología de las aves y sus ancestros. La reubicación de los primordios que originan los dígitos manuales en neornithes y que fue usada para invalidar la relación dinosaurio-ave, es hoy entendida como una mutación homeótica, sin embargo aun se desconoce la importancia filogenética de este evento. Algunos elementos morfológicos, incluyendo la microestructura ósea, plantean también algunas dudas respecto el origen de la endotermia en aves. Es de esperarse que estas interrogantes potencien nuevas líneas investigativas, que permitan completar nuestro panorama acerca del origen de este clado.

Posible incidencia de un gran cocodrilo (Archosauria: Crocodyliformes) en el Neógeno del Norte de Chile.
MARTÍN F. CHAVEZ1 Y ERWIN A. GONZALEZ2
1 Instituto Zoología, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
Sociedad Paleontológica de Chile, SPACH,
paleoaeolos@gmail.com
2 Universidad Austral de Chile, Valdivia.

Los Crocodyliformes constan en la actualidad de tres familias: Alligatoridae (caimanes), Crocodylidae (cocodrilos) y Gaviialidae (gaviales). De estas, las dos primeras se encuentran actualmente representadas en Sudamérica, pero ninguna especie alcanza territorio chileno. Solo recientemente se ha constatado la existencia de crocodyliformes en el terciario de Chile, procedentes del bonebed (Mioceno tardío) y del miembro el Morro (Mioceno medio-tardío) de la formación Bahía Inglesa. Los escasos elementos descritos sugieren un animal de dimensiones similares a las del cocodrilo del Nilo Crocodylus niloticus, sin embargo no es posible una asignación familiar de los mismos. Existen además algunos especimenes no publicados que coinciden en el rango de tamaño mencionado. El presente reporte informa del hallazgo de un nuevo elemento atribuible al orden, procedente del bonebed de la misma formación. Corresponde a un centro vertebral aislado carente del arco neural. El centro es marcadamente procélico con una cara anterior circular cóncava, ligeramente comprimida lateralmente y una cara posterior convexa ligeramente comprimida dorsoventralmente, menor a la cara anterior. Posee una hipapófisis baja y apófisis transversas cortas. Lo más llamativo del espécimen son sus dimensiones: 86.7 mm de largo y 61.7 mm de alto máximo. En comparación con otras vértebras halladas en la formación, el presente material es un 44% más largo y 68% más alto, lo que sugiere un animal considerablemente más grande que el reportado previamente y plantea la posibilidad de una segunda variedad de cocodrilo en la formación Bahía Inglesa, ampliando la diversidad del orden durante el terciario chileno.

Análisis de restos óseos de mastodonte del área comprendida entre los 39° 51’ y 42° 28’ S, X Región de los lagos.
OMAR P. RECABARREN ¹, IZZAT O. MONTERO ¹ Y MARIO A. PINO ².
¹ Facultad de Ciencias, Escuela de Ciencias, Instituto de Geociencias, Universidad Austral de Chile,
Valdivia.
omarrecabarren@uach.cl
² Facultad de Ciencias, Instituto de Geociencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia.

Originalmente los mastodontes sudamericanos provienen del norte del continente americano. De estos mastodontes, una sola familia se reconoce en Sudamérica. Se trata de la familia Gomphotheriidae, caracterizada por incluir a los proboscídeos bunodontos, trilofodontos, dibelodontos y brevirostros. Esta familia esta representada en el registro fósil por tres especies: Stegomastodon waringi, Stegomastodon platensis, y Cuvieronius hyodon. En estetrabajo se dan a conocer los estudios y análisis que se hicieron a las colecciones de Monte Verde, Osorno (sitios Mulpulmo, Huilma, Pilauco y Nochaco), y a piezas procedentes de Los Lagos, Paillaco y Castro que se encuentran en el Instituto de Geociencias de la UACh. Hasta la fecha la mayor parte de los restos de mastodonte encontrados en el sur de Chile han sido descritos como Cuvieronius. El análisis de los trozos de defensas, indica que estas serían congruentes con las del género Stegomastodon. En este animal las defensas se caracterizan por ser rectas con una pequeña curvatura hacia arriba en la zona del ápice y sin línea de esmalte dental. Así es posible que estos mastodontes de los cuales existen registros en Argentina, hayan podido cruzar Los Andes por alguno de los corredores andinos en dirección al occidente.

Análisis de registro de reptiles marinos Cretácicos (Reptilia: Ichthyosauria) en áreas periglaciadas del Parque Nacional Torres del Paine.
JUDITH M. PARDO1; MARTA FERNÁNDEZ2 Y RODRIGO FERNÁNDEZ3
1Departamento de Ciencias y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile.
paleonatura@gmail.com
2Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
3Instituto Antártico Chileno, Punta Arenas, Chile.

Los ictiosaurios fueron reptiles marinos que poblaron los mares cálidos del Triásico temprano al Cretácico inferior y Cenomaniano, siendo hasta la fecha considerados como los reptiles con mejor grado de adaptación a la vida en el mar, evidenciado por la amplitud geográfica de su registro. Sin embargo, los registros fósiles en Chile de estos reptiles marinos son pocos y el material es completamente fragmentario. El presente estudio presenta el resultado del análisis de diversos restos de fauna fósil, entre la que destaca la presencia in situ de ictiosaurios, amonites, belemnites y otros, en rocas de la Formación Zapata, en un área periglaciada del borde oriental del Glaciar Tyndall, en el Parque Nacional Torres del Paine. Los ejemplares de ictiosaurios registrados en esta área han sido asignados al género Platypterygius, basados en las características morfológicas de sus aletas. La edad que se determino para la secuencia estudiada es Hauteriviana-Barremiana, basada en la litología analizada en el perfil geológico, relacionado con lo propuesto por Wilson en el año 1991, para el miembro D de la Formación Zapata y la fauna amonoídea asociada al género Favrella. Estos hallazgos también permiten reforzar hipótesis que hacen mención acerca de una probable ruta sur en la trayectoria de estos reptiles marinos durante el Jurásico superior- Cretácico inferior.
Se agradece a la Dirección de Programas Antárticos, al Instituto Antártico Chileno y al Gobierno regional, por el apoyo logístico, económico y académico otorgado.

Tiburones y rayas (Chondrichthyes: Elasmobranchii) del Cretácico Superior de la Formación Quiriquina (Maastrichtiano)
CARLOS P. MUÑOZ-RAMÍREZ Y HUGO I. MOYANO
Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.Universidad de Concepción. Concepción.
carlomunoz@udec.cl

La Formación Quiriquina de edad Cretácico Superior (Maastrichtiano), aflora en diversos puntos geográficos a lo largo de la costa del centro y sur de Chile. La localidad tipo es Playa las Tablas, Isla Quiriquina (36º39’S y 73º05’W), apareciendo además en playas aledañas a la ciudad de Concepción como las de Caleta Cocholgüe, Lirquén y Caleta Tumbes. Es ampliamente conocida por su diversa y bien conservada fauna fósil, la cual incluye invertebrados como bivalvos, gastrópodos, cefalópodos y crustáceos y vertebrados como plesiosaurios, mosasaurios y peces. Dentro de estos últimos, los elasmobranquios (Chondrichthyes: Elasmobranchii) son el grupo con mayor riqueza de especies entre los vertebrados y han sido citados desde muy temprano en la literatura, sin embargo, son pocos los esfuerzos dedicados a actualizar y revisar los primeros estudios. El objetivo de esta comunicación es contribuir al conocimiento de la Paleoictiología de la Formación Quiriquina sobre la base de los registros fósiles existentes en el Museo Geológico Lajos Biró-Bagocsky de la Universidad de Concepción y que consta principalmente de piezas dentarias y algunas vértebras. De 119 dientes examinados hasta la fecha, se han reconocido los siguientes taxa: Squalus sp., Squatina sp., Carcharias sp., Striatolamna sp. e Ischirhyza chilensis. La mayoría de ellos habrían habitado un mar somero cercano a la costa, en un clima tropical a subtropical y hacia fines del Cretácico, cuando una de las más grandes extinciones masivas de la historia de nuestro planeta estaba por comenzar.

Tafocenosis de tejidos blandos del Pleistoceno superior, sitio Pilauco, Osorno, Chile.
IZZAT O. MONTERO*, MARIO A. PINO, OMAR P. RECABARREN.
1Instituto de Geociencias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile.

La megafauna que vivió en América del Sur en el Pleistoceno es considerada descendientes de los mamíferos de América del Norte, que pasaron vía Panamá a América del Sur, formando parte del Gran Intercambio Biótico Americano. En Chile se han encontrado restos de megafauna en cerca de 80 localidades. En 1986 una excavación realizada por la empresa Fourcade en Osorno, dio con los restos parcialmente fosilizados de un mastodonte y con otros no identificados. En una primera revisión macroscópica de los restos, se pudo observar que algunas piezas de la colección no correspondían a lo descrito en los informes previos. En el presente trabajo se estudia un fragmento de aspecto externo distinto a hueso por medio de observaciones microscópicas y M.E.B, asociadas un fechado radiocarbónico de 12.540 años A.P. Las estructuras observadas han sido vasos sanguíneos y fibras del tipo de colágeno. La tafonomía del lugar, es un tipo de ambiente anóxico, provocado por la presencia de turba de un probable pantano de la época. Aún no se han podido realizar comparaciones con otros tejidos, como los de Monte Verde o de gomphotheridos actuales, sin embargo, a partir de los elementos analizados se puede suponer que el material previamente considerado como resto vegetal, corresponde a un tejido de origen animal (piel).

Importancia de las colecciones científicas: una aplicación práctica de las mismas en Paleontología de Vertebrados
ROBERTO E. YURY1, 2 Y MICHEL SALLABERRY1
1 Laboratorio de Zoología de Vertebrados, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago
2 Sociedad Paleontológica de Chile, Santiago
robertoyury@vtr.net

El establecimiento de colecciones científicas es considerado por muchos, hoy por hoy, una actividad decimonónica, producto de que la variación intraespecífica imposibilita que un holotipo describa en su totalidad a una especie, más aún en el caso de elementos osteológicos tales como elementos post-craneales. Diversos trabajos en paleontología de vertebrados refutan la inutilidad de las colecciones científicas ya que muchas veces, la comparación con elementos óseos de organismos actuales arrojan información de los modos de vida y sus relaciones filogenéticas con las especies fósiles. En la presente comunicación, se pretende defender la necesidad de poseer y generar colecciones científicas, como lo demuestran un gran número de estudios paleontológicos. Como hemos determinado en nuestro laboratorio y en varios trabajos ya publicados, mientras más grande es la colección de referencia, más exacta es la determinación y la descripción del material fósil en estudio. Sobre todo considerando que los fósiles son generalmente incompletos. Además, la distribución geográfica de las especies fósiles, no necesariamente se corresponde con la actual. Por lo tanto, mientras más completas y diversificadas son las colecciones osteológicas, se facilita la correcta descripción sistemática de las especies fósiles. En este trabajo se adjuntan ejemplos específicos que fortalecen esta hipótesis.

3 comentarios:

Roberto E. Yury Yáñez dijo...

Estimado Germánico: es verdad el método no está depurado del todo y uno quisiera que la ciencia estuviera más cercana del común mortal, pero hay cosas que escapan de que las podamos manejar todos así como no todos pueden manejar un microscopio electrónico, yo no me voy a poner a escribir poesía ni a levantar un puente eso es pega de un ingeniero o de un poeta.
Se agradece por supuesto el aporte y la diferencia de opinión, lo más importante en la vida es expresar las ideas... Saludos

Germánico dijo...

Yo no sería demasiado estricto con el profesionalismo. En ocasiones algunos amateurs han logrado llegar muy lejos, más lejos que muchos -de hecho la mayoría- de los profesionales, como Michael Faraday, como Milton Humanson, como Gregor Mendel.

La ciencia como afición, si quieres incluso como diletantismo, e incluso como actividad individual, es más difícil hoy. Pero todo tiene sus pros y sus contras.

En el siglo XIX había una auténtica pasión ciudadana por la ciencia que hoy no existe. Las noticias científicas se incluían en los periódicos normales como noticias importantes, y la gente las seguía con expectación. Hoy eso no sucede.

Por cierto que las barreras entre profesiones no debieran ser rígidas. Piensa sin ir más lejos en la de físicos y químicos o incluso ingenieros que han hecho aportaciones fundamentales a la biología.

Y científicos "poetas" los tienes a patadas, piensa en Carl Sagan. Más raro es, por eso de la mayor dificultad, ser poeta científico.

Pero si te pones seguro que haces un buen poema.

Miguel Troncoso el Lobo Muerto dijo...

Hola Roberto:

Que extraño dilema... yo que soy ingeniero y poeta (y que bien claro no tengo en cual posición me siento más cómodo, vaya esquizofrenia!!!), me parece atractivo el tema sobre la especialización del conocimiento.

Se hace muy difícil abordar todos los temas, en pos de un crecimiento integral... quizás al fin y al cabo mas vale adoptar una posición humilde y caer en la triste tentación de la superficialidad, dado el grado de complejidad que ha alcanzado el conocimiento.

Fuerza, Roberto, estoy en medio de una vorágine. Por ello he dedicado poco tiempo a la blogósfera, pero pronto estaré de vuelta y dedicaré tiempo a los interesantes temas que has publicado.

Buena Caza