Creative Commons License Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

sábado, 16 de diciembre de 2006

Pterosaurios Ctenochasmatidos de depósitos cretácicos tempranos de Chile.

Ctenochasmatid pterosaurs from Early Cretaceous deposits in Chile

Cretaceous Research 27 (2006) 603-610

David M. Martilla, Eberhard Freyb, C. M. Bellc, Guillermo Chong Díazd.
aSchool of Earth and Environmental Sciences, University of Portsmouth, Burnaby Building, Burnaby Road, Portsmouth PO1 3QL, UK
bStaatlisches Museum fu¨ r Naturkunde Karlsruhe, D-76133 Karlsruhe, Germany
cUniversity of Gloucestershire, Cheltenham GL50 2QF, UK
dDepartamento de Geología, Universidad del Norte, Antofagasta, Chile
Algo muy similar pudo haber sido Cerro La Isla en el Cretácico. (Dibujo tomado de National Geographic en español, Mayo 2001 p. 126-127)

Resumen: Restos fragmentarios de pterosaurios de la formación Cretácica temprana Quebrada Monardes del Norte de Chile son designados a Ctenochasmatidae. Aunque no son inmediatamente designados a algún género, difieren de otros registros sudamericanos de ctenochasmidos y parecen compartir características de la dentición con Ctenochasma y Gnathosaurus de dépositos Jurásicos tardíos de Europa. Un ligeramente espatulado rostro puede corresponder a una afinidad con el gnatosaurino ctenochasmatido Gnathosaurus. La presencia de un posible gnatosaurino en Sudamérica es evidencia de un corredos Hispánico que permitía el intercambio faunístico entre Sudamérica y Eurasia durante el Jurásico Tardío y el Cretácico temprano.

Cerro la Isla, en la región de Atacama ha dado a conocer más de 25 restos de pterosaurios además de huesos y huellas de dinosaurios. Los especimenes descritos en este trabajo publicado en la revista Cretaceous Research comprende restos de mandíbulas con dientes y la primera falange de un ala, la abundancia de los materiales en el lugar, además de la presencia de algunos ejemplares juveniles hacen presumir a algunos autores de que en el lugar pudo haberse dado una inundación en un sitio de anidación de pterosaurios. En este trabajo se describen 4 fragmentos todos depositados en las colecciones del Staatliches Museum für Naturkunde, Karlsruhe, los que se pueden ver en la foto de más abajo, corresponden a A, B y C fragmentos mandibulares y D un fragmento proximal de la primera falange de un ala. La edad de los restos menciona el paper: “ha sido difícil de establecer”, pero los estratos marinos por debajo son Jurásico tardío posiblemente Kimmeridgiano-Titoniano, las rocas volcánicas de la formación aún no han sido datadas así que es posible q una edad Cretácica temprana corresponda a los restos.
Todos los materiales descritos por el presente trabajo fueron llevados al nivel de familia y parecieran tener afinidades con los miembros europeos de Ctenochasmatidae, lo que hace creer a los autores q el grupo pudo haber usado el corredor hispánico para dispersarse de Eurasia a Gondwana, ya que hasta el momento se pensaba q estas formas estaban restringidas a Europa.

Los nuevos restos de pterosaurio decritos por Martill et al se encuentran actualmente en el Staatliches Museum für Naturkunde, Karlsruhe

El Pterodaustro pertenece a la misma familia de los nuevos restos descritos para Chile, demuestra la alta expansión del grupo para el Cretácico

sábado, 2 de diciembre de 2006

El Origen de la Infancia

Los investigadores: Zeresenay Alemseged del Department of Human Evolution, Max-Planck-Institute for Evolutionary Anthropology, Leipzig, Germany líder del equipo, Fred Spoor del Department of Anatomy and Developmental Biology, University College London, UK, William H. Kimbel del Institute of Human Origins, School of Human Evolution and Social Change, Arizona, USA, René Bobe (chileno) del Department of Anthropology, University of Georgia, Athens, Georgia, USA, Denis Geraads, Denné Reed del Department of Anthropology, University of Texas at Austin, USA y Jonathan G. Wynn del School of Geography and Geosciences, University of St Andrews, Scotland, UK han recientemente (Nature, 21 de Septiembre de 2006, Vol 443 pp 296-301) dado a conocer un fósil de Australopithecus afarensis muy importante. Lo que hace tan especial a este descubrimiento es que se trata de una niña, no existían hasta el momento registros de desarrollo ontogenético de homínidos a excepción de Neandertal. El conocimiento de este nuevo fósil es muy importante porque da nuevas pistas del origen de la locomoción en Australophitecus.
El descubrimiento fue hecho en Dikika, Etiopía y el propio René Bobé uno de los investigadores comento para El Mercurio (15 de Junio de 2006) y para CNN lo difícil que se hace trabajar en el lugar cuando los investigadores quedan a medio de los conflictos tribales del lugar entre afar e isar.
El fósil data de hace 3,3 Millones de años de los sedimentos del miembro Sidi Hakoma, de la formación Hadar y se trata de una niña de cerca de tres años de edad además de lo importante de su edad, también destaca por lo completo permite por ejemplo observar que las extremidades posteriores demuestran un andar bípedo en la especie, pero la escápula aún es muy similar a la de los grandes primates (como los gorilas) al igual que la forma de las falanges lo que plantea nuevas preguntas del hábito arborícola de los australopitecinos. Además el hallazgo incluye el hueso hioide (fundamental en el lenguaje) muy similar al de los monos.

En la foto; cráneo del ejemplar juvenil

Referencias:
Nature, 21 de Septiembre de 2006, Vol 443 pp 296-301
El Mercurio 15 de Junio de 2006
National Geographic en español Noviembre de 2006

viernes, 17 de noviembre de 2006

Algunas respuestas


Publicada por primera vez el 17 de Noviembre de 2006 esta entrada ha sido reeditada el 20 de Diciembre de 2007, con el fin de retirar una que otra equivocación, producto de la inexperiencia del autor.
Me he encontrado con algunas cositas en Internet de las cuales no quería hacer comentario, pero creo que se va a dar un nuevo "Juicio del Mono" tranquilos todos porque preso no me voy!!! (al menos no por esto). Quiero aclararles a todos que el único mecanismo para la diversidad actual y fósil de especies que se ha podido demostrar y que la explica es la Evolución.
Dentro de las fuerzas micro-evolutivas encontramos, por ejemplo, la deriva génica o la Selección Natural tal como la describió Darwin, aunque ciertas observaciones no pueden quizás caber dentro del marco de la S. N., nada hace presumir que estas reclamen en contra de la Evolución.

El tan bullado Diseño Inteligente, es una concepción carente de fundamentos, de incierta validez científica y por supuesto, brilla por una total ausencia de resultados experimentales que respalden sus supuestos por lo tanto no es una teoría científica ni un modelo biológico válido que explique la biodiversidad. Es más preocupante aún que aquellos que respaldan esta idea usen como soporte de sus postulados tan solo el ataque desmedido e infundamentado a la Evolución como la conocemos en vez de tratar de realizar investigaciones que arrojen resultados que puedan ser aceptados por la comunidad científica.

Así que como este es un lugar de difusión y discusión voy a hacer una pequeña ronda de preguntas y respuestas para aclararle las cosas a muchos que no deben de comprenderlas aún porque por supuesto, uno no nace sabiendo uno nace para aprender.

1) Los organismos no tratan de adaptarse a su ambiente. La selección natural realmente conduce a adaptación en base a la variabilidad génica del organismo. Según lo planteado por Darwin.

2) La Evolución no posee direccionalidad ni intencionalidad. Si en una población hay suficiente variación genética entonces algunos individuos se seleccionarán y sobrevivirán, si no hay tanta variación de todas formas la especie sobrevivirá o se extinguirá, hay muchos casos en que esto se observa con organismos que son muy especializados como algunos de la fauna de Burgess Shale.

3) LA EVOLUCIÓN NO ES SOLO UNA TEORÍA: Por lo menos no en el sentido vulgar de la palabra. En ciencia se define a teoría como modelo, es decir un conjunto de observaciones en el cual se explican una serie de fenómenos, por ejemplo, la teoría de la gravedad dice que la fuerza de gravedad entre dos cuerpos será igual a una constante por el múltiplo de las masas de ambos cuerpos divido por la distancia al cuadrado, eso explica porque cuerpos grandes como la Tierra tienen una gran fuerza de atracción gravitacional esta disminuya a medida que nos alejamos de la Tierra y que esta fuerza sea casi imperceptible en objetos pequeños como entre dos pelotas de tenis, las teorías en Ciencia no son sinónimo de "tincada" o de "aún no comprobado" para la Ciencia el Diseño Inteligente no es una "teoría".

4) Como futuro paleontólogo no puedo dejar de mencionar esto: Mucha Gente (mmmmmm?) cree que el registro fósil no apoya la teoría de la evolución, Falso el registro fósil es prueba fehaciente de la Evolución así como también lo son las pruebas de laboratorio La Evolución por Selección Natural es Observable y Testeable!!!

5) EL SER HUMANO NO ES EL PRODUCTO MÁXIMO DEL PULENTO INGENIERO DEL UNIVERSO CREADOR DEL DISEÑO INTELIGENTE, ninguna especie es superior a otra; la capacidad de razocinio (capacidad que queda puesta en duda observando al medio oriente) del ser humano no lo hace mejor al resto de las especies es solo una característica más una sinapomorfía de la especie, es como si los erizos se creyeran más bakanes por tener sistema ambulacral o simetría pentarradial, todas las propiedades de las especies son producto de su sobrevivencia y tanto en especies fósiles como vivientes ha sido la combinación de caracteres en condiciones ambientales particulares que bajo la presión selectiva del modelo de Darwin (recursos limitados, competencia sexual) ha implicado su sobrevivencia y la selección de los individuos cuya combinación de esos caracteres les ha permitido sobrevivir y reproducirse preferencialmente es posible y se observa (ejemplo clásico ultra irrefutable: los pinzones de Darwin) que si se cambian las condiciones otros individuos se seleccionarían, el diseño inteligente presupone que en el plan pulento de su ingeniero todos los animales sobrevivirían ¡No habrían extinciones! todos sabemos que las hay.

Las ideas de Diseño Inteligente y Creacionismo solo provienen de personas alejadas de la ciencia (a excepción de algunos personajes), eso es fácilmente entendible ya que no se han tomado su vida en estudiar la evolución, ya lo mencioné anteriormente que yo como biólogo no puedo pretender que mis opiniones de la obra de Picasso estén en los textos de estudio de los artistas porque no poseo los antecedentes para fundamentar esas opiniones ni los conocimientos de alguien que toda su vida ha estudiado a Picasso. NADIE QUE NO SEA BIÓLOGO EVOLUCIONISTA, PUEDE INTERVENIR EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA EVOLUTIVA ¿PRETENDEN QUE UN CURA O SACERDOTE PROTESTANTE ESTABLEZCA LO QUE SE DEBE ENSEÑAR EN BIOLOGÍA?.

Esto no quiere decir que las ideas sean inamovibles en Ciencia existen otros modelos para tratar de explicar la evolución (la deriva natural, por ejemplo) que se respaldan en resultados y observaciones (léase Beyond Selection de A. Vargas 2005 Rev Chi. Hist. Nat. 78(4): 739-752) no en ataques al modelo actual como lo hacen los fanáticos del Diseño Inteligente sin presentar ARGUMENTOS a favor. El atacar a un modelo basados en premisas falsas no quiere decir que tu modelo sea verdadero si observas falencias en un modelo debes de ver cuales son las explicaciones que Tu modelo da a esas falencias esa es la única forma en que un modelo o teoría puede reemplazar a otro en Ciencia en base a los Resultados Experimentales.

Recomendación a todos los creatas y Diseñadores Inteligentes: leer a Darwin (es difícil pero pónganle empeño, pregúntenle a alguien que sepa no creo que un biólogo cualquiera -uno bueno, titulado- se oponga a responderle algunas preguntas a cualquiera via mail). Mirar más las revistas Nature y Science y no tanto Discovery Channel (al menos que quieras aprender a enchular tu auto) también es difícil pero empeñaos ustedes son gente inteligente. NO TODO LO QUE SUENA BONITO ES CIENCIA, muchas veces es solo vano palabrerío.

viernes, 3 de noviembre de 2006

Nuevo phylum pariente de los vertebrados de un gusanito muy especial

Xenoturbella (extraño gusano plano), es un bicho raro descubierto en 1949 en el fondo de un lago sueco, en 2003 un análisis de ADN, lo posicionó dentro de los deuterostomos, es decir, la línea evolutiva de los cordados (vertebrados) y equinodermos (erizos y estrellas de mar), aquellos animales que en el desarrollo embrionario se caracterizan porque el blastoporo da origen al ano primero en el tubo digestivo primitivo.

Este extraño animal tiene un plano estructural muy simple carece de cerebro, intestino o de cualquier otro órgano definido, el género contiene dos especies Xenoturbella bocki y Xenoturbella westbladi.

El descubrimiento de la cercanía con el ADN humano fue hecho por la Universidad de Cambridge, el profesor que lideró el equipo el Dr Max Telford, señalo a la BBC; “Es fascinante pensar que cualquiera sea el animal del cual este gusano evolucionó, nosotros también lo hicimos". Uno de los desafíos lógicos a futuro será el estudiar el desarrollo embrionario de Xenoturbella, para entender mejor la evolución de los vertebrados.

La clasificación taxonómica del gusanito no ha estado exenta de problemas, en 2003 dos estudios lo clasificaron como un bivalvo del género Nucula, el problema era que las larvas de Nucula encontradas en Xenoturbella habían sido parte de la dieta del ejemplar y habrían llevado a la confusión del análisis. Al parecer los rasgos de Xenoturbella tienen que ver más con la simplificación de un deuterostomo más que con representar a un ancestro.

En definitiva lo que hasta el momento se conocía como la línea de los deuterostomados en donde existían las taxas de los vertebrados, sus parientes invertebrados cordados (tunicados o “piures” y cefalocordados o “anfioxos”) y tres otros grupos de invertebrados hemicordados, equinodermos y Xenoturbella, gracias a la secuenciación del genoma mitocondrial de Xenoturbella, este quedaría situado como el grupo hermano de los phylla ambulacrales (equinodermos + hemicordados (gusanos bellota) = ambulacraria), siendo Xenoturbella un phylum independiente denominado Xenoturbellida, en consecuencia, el número de phyla de deuterostomados vivos aumentaría a cuatro.

REFERENCIAS:

Nature, vol 444, 2 de Noviembre de 2006 pp 85-88

sábado, 28 de octubre de 2006

Una lamprea del Devónico de Sudáfrica

Fresquito de Nature, de esta semana, un agnato fósil no acorazado y el registro más antiguo hasta el momento, demuestra que las lampreas tal como las conocemos ahora ya existían en el Devónico hace 350 Millones de años, esto es súper importante ya que son bichos súper especialistas que se alimentan de los fluidos corporales de peces muertos. En la foto lamprea actual en vida, fosil de Priscomyzon riniensis el nuevo fósil y reconstrucción de este nuevo fósil. Más abajo el resumen traducido a la lengua de Cervantes (el chino mandarín jajajaja) del trabajo salido recién este Jueves en Nature.
A lamprey from the Devonian period of South Africa

Robert W. Gess1, Michael I. Coates2 & Bruce S. Rubidge1

1 Bernard Price Institute (Palaeontology), School for Geosciences, University of Witwatersrand, Johannesburg 2050, South Africa.
2 Department of Organismal Biology, University of Chicago, Chicago, Illinois 60637, USA.

Nature Vol 443 26 October 2006 981-984

Lampreas son de los vertebrados sin mandibulas que quedan los científicamente hablando, más accesibles, pero, su historia evolutiva es obscura. En contraste con el rico registro fósil de vertebrados sin mandíbula acorazados, todos del Devónico y antes, sólo dos lampreas del Paleozoico han sido registradas, ambas del Carbonífero. Además, el reciente reporte de un ejemplar del Cretácico inferior exquistamente bien preservado demuestra que anatómicamente las lampreas modernas estaban ya presentes para el final de la era Mesozoica. Aquí damos a conocer un fosil de lamprea marino y/o de estuario del Famenniano (Devónico tardío) de Sudáfrica la identidad del mismo es fácilmente establecida porque muchas de las especializaciones claves de las formas modernas ya están presentes. Estas especializaciones incluyen la primera evidencia de un disco oral grande, la primera evidencia de dientes circumorales y una bien preservada cámara branquial. Este pequeño agnato, Priscomyzon riniensis gen. et sp. nov., no es solo más convencionalmente, más parecido a una lamprea actual que otros ejemplos paleozoicos sino que además, es también 35 millones de años más antiguo. Este descubrimiento es evidencia de que los agnatos cercanos a las lampreas modernas habrían evolucionado antes del fin del Devónico. En este sentido, las lampreas como un todo destacan en algo más: especialistas ancestrales que han permanecido como tales y sobrevivido 360 millones de años.

jueves, 26 de octubre de 2006

Primer Congreso de la Asociación de Estudiantes de Biología de Chile


Dos post en un día...!!! es que estoy trabajador, estos son los resúmenes relacionados con paleo del Primer Congreso de Estudiantes de Biología de Chile, estuvo bastante bueno y lo mejor es que hubieron muchos trabajos en paleontología, lo que quiere decir que como congreso de estudiantes hay muchas personas dispuestas a dedicarse a esta temática... A los que les interesen además, los resúmenes completos del Primer Taller de Zooarqueología de Chile, están disponibles en el siguiente link http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=not&url=33284


Perspectivas actuales en el estudio del origen de las Aves.
MARTÍN F. CHÁVEZ
Instituto Zoología, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
Sociedad Paleontológica de Chile, SPACH

El incremento en el registro de aves mesozoicas y el descubrimiento de los primeros dinosaurios emplumados en China, han validado la hipótesis del origen dinosauriano de las aves, que en la actualidad se ha transformado en la teoría ortodoxa. Sin embargo, el origen de este clado aun guarda incógnitas que deben ser abordadas por las nuevas generaciones de investigadores. El origen del vuelo es aún objeto de debate, sin que exista consenso absoluto respecto a si evolucionó a partir de formar arborícolas o cursoriales. Si bien la nueva evidencia fósil tiende a apoyar el origen arborícola, existen hipótesis alternativas que requieren de un detallado análisis. En el plano sistemático, recientemente se ha sugerido con insistencia la posible polifilia del clado (Archaeopteryx + Pygostylia). Esta nueva propuesta es de particular importancia, pues replantean la diagnosis y monofilia de las aves, requiriendo una pronta atención. Finalmente, algunos de los cuestionamientos al origen dinosauriano han planteado incógnitas respecto a la ontogenia y fisiología de las aves y sus ancestros. La reubicación de los primordios que originan los dígitos manuales en neornithes y que fue usada para invalidar la relación dinosaurio-ave, es hoy entendida como una mutación homeótica, sin embargo aun se desconoce la importancia filogenética de este evento. Algunos elementos morfológicos, incluyendo la microestructura ósea, plantean también algunas dudas respecto el origen de la endotermia en aves. Es de esperarse que estas interrogantes potencien nuevas líneas investigativas, que permitan completar nuestro panorama acerca del origen de este clado.

Posible incidencia de un gran cocodrilo (Archosauria: Crocodyliformes) en el Neógeno del Norte de Chile.
MARTÍN F. CHAVEZ1 Y ERWIN A. GONZALEZ2
1 Instituto Zoología, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
Sociedad Paleontológica de Chile, SPACH,
paleoaeolos@gmail.com
2 Universidad Austral de Chile, Valdivia.

Los Crocodyliformes constan en la actualidad de tres familias: Alligatoridae (caimanes), Crocodylidae (cocodrilos) y Gaviialidae (gaviales). De estas, las dos primeras se encuentran actualmente representadas en Sudamérica, pero ninguna especie alcanza territorio chileno. Solo recientemente se ha constatado la existencia de crocodyliformes en el terciario de Chile, procedentes del bonebed (Mioceno tardío) y del miembro el Morro (Mioceno medio-tardío) de la formación Bahía Inglesa. Los escasos elementos descritos sugieren un animal de dimensiones similares a las del cocodrilo del Nilo Crocodylus niloticus, sin embargo no es posible una asignación familiar de los mismos. Existen además algunos especimenes no publicados que coinciden en el rango de tamaño mencionado. El presente reporte informa del hallazgo de un nuevo elemento atribuible al orden, procedente del bonebed de la misma formación. Corresponde a un centro vertebral aislado carente del arco neural. El centro es marcadamente procélico con una cara anterior circular cóncava, ligeramente comprimida lateralmente y una cara posterior convexa ligeramente comprimida dorsoventralmente, menor a la cara anterior. Posee una hipapófisis baja y apófisis transversas cortas. Lo más llamativo del espécimen son sus dimensiones: 86.7 mm de largo y 61.7 mm de alto máximo. En comparación con otras vértebras halladas en la formación, el presente material es un 44% más largo y 68% más alto, lo que sugiere un animal considerablemente más grande que el reportado previamente y plantea la posibilidad de una segunda variedad de cocodrilo en la formación Bahía Inglesa, ampliando la diversidad del orden durante el terciario chileno.

Análisis de restos óseos de mastodonte del área comprendida entre los 39° 51’ y 42° 28’ S, X Región de los lagos.
OMAR P. RECABARREN ¹, IZZAT O. MONTERO ¹ Y MARIO A. PINO ².
¹ Facultad de Ciencias, Escuela de Ciencias, Instituto de Geociencias, Universidad Austral de Chile,
Valdivia.
omarrecabarren@uach.cl
² Facultad de Ciencias, Instituto de Geociencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia.

Originalmente los mastodontes sudamericanos provienen del norte del continente americano. De estos mastodontes, una sola familia se reconoce en Sudamérica. Se trata de la familia Gomphotheriidae, caracterizada por incluir a los proboscídeos bunodontos, trilofodontos, dibelodontos y brevirostros. Esta familia esta representada en el registro fósil por tres especies: Stegomastodon waringi, Stegomastodon platensis, y Cuvieronius hyodon. En estetrabajo se dan a conocer los estudios y análisis que se hicieron a las colecciones de Monte Verde, Osorno (sitios Mulpulmo, Huilma, Pilauco y Nochaco), y a piezas procedentes de Los Lagos, Paillaco y Castro que se encuentran en el Instituto de Geociencias de la UACh. Hasta la fecha la mayor parte de los restos de mastodonte encontrados en el sur de Chile han sido descritos como Cuvieronius. El análisis de los trozos de defensas, indica que estas serían congruentes con las del género Stegomastodon. En este animal las defensas se caracterizan por ser rectas con una pequeña curvatura hacia arriba en la zona del ápice y sin línea de esmalte dental. Así es posible que estos mastodontes de los cuales existen registros en Argentina, hayan podido cruzar Los Andes por alguno de los corredores andinos en dirección al occidente.

Análisis de registro de reptiles marinos Cretácicos (Reptilia: Ichthyosauria) en áreas periglaciadas del Parque Nacional Torres del Paine.
JUDITH M. PARDO1; MARTA FERNÁNDEZ2 Y RODRIGO FERNÁNDEZ3
1Departamento de Ciencias y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile.
paleonatura@gmail.com
2Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
3Instituto Antártico Chileno, Punta Arenas, Chile.

Los ictiosaurios fueron reptiles marinos que poblaron los mares cálidos del Triásico temprano al Cretácico inferior y Cenomaniano, siendo hasta la fecha considerados como los reptiles con mejor grado de adaptación a la vida en el mar, evidenciado por la amplitud geográfica de su registro. Sin embargo, los registros fósiles en Chile de estos reptiles marinos son pocos y el material es completamente fragmentario. El presente estudio presenta el resultado del análisis de diversos restos de fauna fósil, entre la que destaca la presencia in situ de ictiosaurios, amonites, belemnites y otros, en rocas de la Formación Zapata, en un área periglaciada del borde oriental del Glaciar Tyndall, en el Parque Nacional Torres del Paine. Los ejemplares de ictiosaurios registrados en esta área han sido asignados al género Platypterygius, basados en las características morfológicas de sus aletas. La edad que se determino para la secuencia estudiada es Hauteriviana-Barremiana, basada en la litología analizada en el perfil geológico, relacionado con lo propuesto por Wilson en el año 1991, para el miembro D de la Formación Zapata y la fauna amonoídea asociada al género Favrella. Estos hallazgos también permiten reforzar hipótesis que hacen mención acerca de una probable ruta sur en la trayectoria de estos reptiles marinos durante el Jurásico superior- Cretácico inferior.
Se agradece a la Dirección de Programas Antárticos, al Instituto Antártico Chileno y al Gobierno regional, por el apoyo logístico, económico y académico otorgado.

Tiburones y rayas (Chondrichthyes: Elasmobranchii) del Cretácico Superior de la Formación Quiriquina (Maastrichtiano)
CARLOS P. MUÑOZ-RAMÍREZ Y HUGO I. MOYANO
Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.Universidad de Concepción. Concepción.
carlomunoz@udec.cl

La Formación Quiriquina de edad Cretácico Superior (Maastrichtiano), aflora en diversos puntos geográficos a lo largo de la costa del centro y sur de Chile. La localidad tipo es Playa las Tablas, Isla Quiriquina (36º39’S y 73º05’W), apareciendo además en playas aledañas a la ciudad de Concepción como las de Caleta Cocholgüe, Lirquén y Caleta Tumbes. Es ampliamente conocida por su diversa y bien conservada fauna fósil, la cual incluye invertebrados como bivalvos, gastrópodos, cefalópodos y crustáceos y vertebrados como plesiosaurios, mosasaurios y peces. Dentro de estos últimos, los elasmobranquios (Chondrichthyes: Elasmobranchii) son el grupo con mayor riqueza de especies entre los vertebrados y han sido citados desde muy temprano en la literatura, sin embargo, son pocos los esfuerzos dedicados a actualizar y revisar los primeros estudios. El objetivo de esta comunicación es contribuir al conocimiento de la Paleoictiología de la Formación Quiriquina sobre la base de los registros fósiles existentes en el Museo Geológico Lajos Biró-Bagocsky de la Universidad de Concepción y que consta principalmente de piezas dentarias y algunas vértebras. De 119 dientes examinados hasta la fecha, se han reconocido los siguientes taxa: Squalus sp., Squatina sp., Carcharias sp., Striatolamna sp. e Ischirhyza chilensis. La mayoría de ellos habrían habitado un mar somero cercano a la costa, en un clima tropical a subtropical y hacia fines del Cretácico, cuando una de las más grandes extinciones masivas de la historia de nuestro planeta estaba por comenzar.

Tafocenosis de tejidos blandos del Pleistoceno superior, sitio Pilauco, Osorno, Chile.
IZZAT O. MONTERO*, MARIO A. PINO, OMAR P. RECABARREN.
1Instituto de Geociencias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile.

La megafauna que vivió en América del Sur en el Pleistoceno es considerada descendientes de los mamíferos de América del Norte, que pasaron vía Panamá a América del Sur, formando parte del Gran Intercambio Biótico Americano. En Chile se han encontrado restos de megafauna en cerca de 80 localidades. En 1986 una excavación realizada por la empresa Fourcade en Osorno, dio con los restos parcialmente fosilizados de un mastodonte y con otros no identificados. En una primera revisión macroscópica de los restos, se pudo observar que algunas piezas de la colección no correspondían a lo descrito en los informes previos. En el presente trabajo se estudia un fragmento de aspecto externo distinto a hueso por medio de observaciones microscópicas y M.E.B, asociadas un fechado radiocarbónico de 12.540 años A.P. Las estructuras observadas han sido vasos sanguíneos y fibras del tipo de colágeno. La tafonomía del lugar, es un tipo de ambiente anóxico, provocado por la presencia de turba de un probable pantano de la época. Aún no se han podido realizar comparaciones con otros tejidos, como los de Monte Verde o de gomphotheridos actuales, sin embargo, a partir de los elementos analizados se puede suponer que el material previamente considerado como resto vegetal, corresponde a un tejido de origen animal (piel).

Importancia de las colecciones científicas: una aplicación práctica de las mismas en Paleontología de Vertebrados
ROBERTO E. YURY1, 2 Y MICHEL SALLABERRY1
1 Laboratorio de Zoología de Vertebrados, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago
2 Sociedad Paleontológica de Chile, Santiago
robertoyury@vtr.net

El establecimiento de colecciones científicas es considerado por muchos, hoy por hoy, una actividad decimonónica, producto de que la variación intraespecífica imposibilita que un holotipo describa en su totalidad a una especie, más aún en el caso de elementos osteológicos tales como elementos post-craneales. Diversos trabajos en paleontología de vertebrados refutan la inutilidad de las colecciones científicas ya que muchas veces, la comparación con elementos óseos de organismos actuales arrojan información de los modos de vida y sus relaciones filogenéticas con las especies fósiles. En la presente comunicación, se pretende defender la necesidad de poseer y generar colecciones científicas, como lo demuestran un gran número de estudios paleontológicos. Como hemos determinado en nuestro laboratorio y en varios trabajos ya publicados, mientras más grande es la colección de referencia, más exacta es la determinación y la descripción del material fósil en estudio. Sobre todo considerando que los fósiles son generalmente incompletos. Además, la distribución geográfica de las especies fósiles, no necesariamente se corresponde con la actual. Por lo tanto, mientras más completas y diversificadas son las colecciones osteológicas, se facilita la correcta descripción sistemática de las especies fósiles. En este trabajo se adjuntan ejemplos específicos que fortalecen esta hipótesis.

Filogenia de artrópodos basada en ocho loci moleculares y morfología

Otro resumen traducido pero de un trabajo más viejo, ojo... si van a usar estas traducciones avisen donde; a mí no me molesta que las usen (el trabajo original no es mío) pero avisen donde no se arranquen con los tarros si la pega no la hicieron ustedes... en la foto árbol filogenético de artrópodos obtenido en este trabajo.

Nature, Vol 413 pp 157-161, 13 de Septiembre de 2001.
Arthropod phylogeny based on eight molecular loci and morphology

Gonzalo Giribet*, Gregory D. Edgecombe² & Ward C. Wheeler³
* Department of Organismic and Evolutionary Biology, Harvard University, 16 Divinity Avenue, Cambridge, Massachusetts 02138, USA
² AustralianMuseum, 6 College Street, Sydney, New SouthWales 2010, Australia
³ Division of Invertebrate Zoology, American Museum of Natural History, Central Park West at 79th Street, New York, New York 10024, USA
Las interrelaciones de los clados mayores dentro de Arthropoda ha permanecido como uno de los temas más importantes de la sistemática, la cual ha sido tradicionalmente dominada por morfólogos. Una cantidad creciente de secuencias de DNA y otro tipo de data molecular ha revitalizado el estudio de la filogenia de los artrópodos y ha inspirado nuevas consideraciones del carácter de la evolución. Nuevas hipótesis como la afinidad entre crustáceos + hexápodos fue basada en análisis de uno o pocos genes y limitados muestreos de taxones, pero ha recibido reciente apoyo del orden de los genes mitocondriales, y estructuras y neurogénesis de los ojos y cerebro. Aquí presentamos las relaciones dentro e Arthropoda basado en una síntesis de bien muestreados loci molecular junto con un comprensivo data set de caracteres morfológicos, de desarrollo, ultrastructurales y de orden de genes. Los datos moleculares incluyen secuencias de tres genes ribosomales nucleares, tres genes codificantes de proteínas y dos genes mitocondriales (uno codificante de proteína y uno ribosomal). Desarrollamos además nuevos procedimientos de optimización y construimos un cluster paralelo computacional con 256 unidades centrales de procesamiento para analizar los datos moleculares en una escala imposible anteriormente. Los cladogramas óptimos con la “evidencia total” apoyan el clado crustáceos + hexápodos, reconoce a los pycnogónidos como taxón hermano a otros euarthropodos e indica la monofilia de Myriapoda y Mandibulata.

domingo, 22 de octubre de 2006

Microscopía tomografica de rayos X de Ciclotrón de Embriones Fósiles.

Este es un trabajo fresquito muy bueno les traduje el resumen, sin duda esta nueva tecnología da nuevos alcances al estudio de los fósiles y evitará la “disección” de los mismos método destructivo que había sido hasta el momento la única forma de conocer las estructuras interiores de algunos animales como los de Burgess Shale. Además es muy interesante que se trate de embriones ya que la Biología del Desarrollo ha dado grandes luces de la evolución de los metazoos. En la foto el Scalidophoro Markuelia del Cámbrico de China y Siberia. Reconstrucción tomográfica de whole-mount.

Nature Vol 442 10 de Agosto de 2006 pp 680 - 683

Synchrotron X-ray tomographic microscopy of fossil embryos

Philip C. J. Donoghue1, Stefan Bengtson2, Xi-ping Dong3, Neil J. Gostling1, Therese Huldtgren2, John A. Cunningham1,4, Chongyu Yin5, Zhao Yue2,5, Fan Peng3 & Marco Stampanoni6
1 Department of Earth Sciences, University of Bristol, Bristol BS8 1RJ, UK.
2 Department of Palaeozoology, Swedish Museum of Natural History, Stockholm, Sweden. 3 School of Earth and Space Sciences, Peking University, Beijing, China. 4Department of Earth and Ocean Sciences.
4 Brownlow Street, Liverpool L69 3GP, UK.
5Institute of Geology, Chinese Academy of Geological Sciences, Beijing, China.
6Swiss Light Source, Paul Scherrer Institut, CH-5232 Villigen, Switzerland.

"Embriones fosilizados del Neoproterozoico tardío y el Fanerozoico temprano han causado mucho interés porque preservan los estadíos tempranos de la embriología de los animales que representan la diversificación inicial de los metazoos. Sin embargo, el potencial de este material todavía no había sido completamente explotado debido a la confianza en métodos tradicionales no destructivos que permitieran el análisis de solamente superficies expuestas y en métodos destructivos que preservaban sólo una vista bidimensional del interior del espécimen. Aquí nosotros hemos aplicado radiación de ciclotrón de rayos X microscopía topográfica (SRXTM), obteniendo registros tridimensionales completos en resolución submicrométrica. Los embriones son preservados por impregnación diagenética temprana e incrustración con Fosfato de Calcio y las diferencias en la atenuación de rayos X proveen información acerca de estas dos fases diagenéticas. La visualización tridimensional del ordenamiento de los blastómeros y la unión diagenética en el clivaje de los embriones resuelven preguntas mantenidas acerca de su naturaleza, incluyendo la identidad de los blastómeros columnares. La anatomía anterior y posterior de los embriones del casi gusano bilateral Markuelia confirma su posición como un scalidophoro, proveyendo nueva información acerca del ensamblado del plano corporal dentro de los integrantes del phyla. La estructura de la banda germinal en desarrollo en otro animal bilateral, Pseudooides, indican un particular modo de desarrollo en la banda germinal. SRXTM provee un nuevo método de análisis no invasivo que supera la resolución alcanzada incluso por métodos destructivos, poniendo a prueba los mismos límites de la fosilización y dando una aproximación en la embriología durante el origen de los phyla de metazoos”.

viernes, 20 de octubre de 2006

Colección Osteológica

¿Qué hace un estudiante de Ciencias cuando no está durmiendo en el pasto, perdiendo el tiempo en un congreso, encerrado en un laboratorio inhalando sustancias tóxicas o enclaustrado en la biblioteca el día anterior a una prueba? pues como si eso fuera poco; trabaja en un laboratorio, haciendo cualquier cosa lo importante es que investiga y en mi caso, por supuesto, fósiles y afines.
Es por eso que estamos generando la primera colección osteológica de la Facultad de Ciencias basada en aves para poseer material de referencia y comparación con especies fósiles, no es menor la pega para los interesados les dejó dos links, ya llevamos más de 40 especies con cerca de 120 ejemplares preparados:


Y el Boletín In SITU de la Facultad donde nos hicieron una notita, en la última página:

Saludos a los q me caen bien y a los que no tanto.

lunes, 9 de octubre de 2006

9º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía


Abandonamos un poquito los temas netamente paleos para contarles de mi asistencia al congreso argentino de paleontología, estuvo excelente. Claramente a años luz el desarrollo de esta ciencia al otro lado de la cordillera sobre todo en el tema de vertebrados.
De lo que más pude sacar provecho dos cursos uno en morfometría geométrica y otro de uso de TNT para construcción de árboles filogenéticos, con su respectivo certificado y por supuesto las ganas de esforzarme para pronto estar en la palestra de expositores.
En la foto el museo en el interior de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad Nacional de Córdoba que organizó junto con la Academia Nacional de Ciencias, la próxima reunión será en La Plata en 2010 y esperamos estar allá (quizás ya egresado jajaja).

jueves, 17 de agosto de 2006

Experimentación en animales NECESIDAD ABSOLUTA!!!


Hoy como muchas otras ocasiones, pasé por el frente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Cátóolica de Chile, y vi como había sido fruto del ataque de la ignorancia. SÍ CON TODAS SUS LETRAS IGNORANCIA!!! Aquellos que dicen defender a los animales comenten un acto de injuria en contra de aquella casa de estudios así como muchas veces ha ocurrido en mi universidad también; la Universidad de Chile, al afirmar que al interior de los bioterios se produce maltrato, eso es absolutamente FALSO!!!. Los protocolos utilizados para la experimentación en animales son muy cuidadosos en esos detalles no solo al momento de intervenir a los sujetos de estudio, sino también en la estadía previa de los animales en el laboratorio, cuidados a temperaturas y dietas especiales, cualquier publicación científica que no dé el detalle de los protocolos seguidos para experimentar con animales es rechazada, no solo por la integridad de las criaturas, sino que también porque un maltrato a los animales más aún en primates que se utilizan en estudios neurólogicos y de conducta podría alterar los resultados experimentales conduciendo a falsas conclusiones. Es por eso que aquellos imbéciles que descargan su ignorancia contra científicos más capaces que ellos (de seguro si tienen tiempo para protestar huevadas ninguno de esos idiotas estudia) y además dañan un monumento nacional como la Casa Central de la cato no tienen fuerza de razón para reclamar y no conocen como la experimentación en animales ha permitido curar enfermedades, encontrar tratamientos más efectivos al cáncer y permitir como reza el cartel a la izquierda que tengamos una esperanza de vida superior. La generación de ciencia y conocimiento no será detenida por aquellos que se oponen a soluciones de control de poblaciones y cuidados parasitarios de los perros vagos que abundan por Santiago transmitiendo enfermedades y enfeando nuestra ciudad, por supuesto, yo también me opongo a que sean arrojados a un camión de basura sino que propongo que deben ser cuidados por un organismo estatal en perreras municipales alejados de las calles, al igual del ridículo casoque se dá en el campus Juan Gómez Millas, "Así como sacar a ese perro de aquí es maltrato no es trato digno tampoco el creer que sobrevivirá con las sobras de tu almuerzo". Por lo tanto aquellos IGNORANTES que tienen la caricaturesca imagen de un científico con un mono amarrado con grilletes se les nota a leguas de que no han hecho ningún esfuerzo por enterarse de como es la situación al interior de los laboratorios ni se han preocupado de buscar a los verdaderos culpables de horribles crímenes VERDADEROS contra los animales.

viernes, 11 de agosto de 2006

Cuvier o la naturaleza del Genio


El genio de Georges Cuvier es innegable, fue el padre de la anatomía comparada desligando a gran parte de la paleontología de la mitología. Aún así Cuvier fue un tipo con un vicio muy particular, aunque no se le conoce condición de mujeriego o de bebedor, sino algo que quizás muchos de nosotros nos hemos encontrado, CUVIER ERA UN PEDANTE!!!. A tal grado que sus estudiantes lo odiaban y famosa es la anécdota en la que aburridos de la degradación de la que eran objeto en clases, quisieron hacerle una broma a monsieur Cuvier en medio de la noche ingresaron a su casa disfrazados de demonios de grandes cuernos y patas de cabra, quisieron hacerle creer que desde el más allá llegaba su juicio, aún en la somñolencia el siempre académico Cuvier se levantó y ante la figura del averno que se cernía ante él no atinó más que mencionar: "En todos mis años de trabajo de campo, jamás he conocido especie alguna de cuernos y pezuñas que sea carnívoro así que puedo seguir durmiendo". Sin duda una respuesta como esa podía tan solo venir de Cuvier.
No pretendo insistir en la biografía del francés nacido en Borgoña y estudiante de la Universidad Caroline cerca de Stuttgart, Alemania. Sin duda su buena cuna apoyó su posición en el mundo científico, en donde además contó con la colaboración del propio Napoleón quien le enviaba personalmente las colecciones saqueadas por sus tropas por Europa.
Cuvier es el ejemplo de como tu condición puede colaborar al establecimiento de tus ideas en el ámbito científico, Cuvier como estudioso de los fósiles propuso como base para la existencia de estos registros que se contravenían con las preponderantes ideas de la Iglesia de las cuales él era creyente (aún cuando el mismo había presentado muchas especies ya extintas) la idea "catastrofista" es decir, extinciones periódicas en donde el "diluvio universal" habría sido el más reciente suceso. Claramente estas ideas eran falsas.
Al mismo tiempo un tipo de cuna humilde Jean Baptiste Lamarck, proponía uno de los primeros acercamientos a la EVOLUCIÓN la idea del "transformismo" la adquisición de caracteres en cada generación que eran heredados, aunque esta idea tampoco era del todo correcto aunque, era mucho más real que la idea de Cuvier, no fue aceptada producto del mismo Cuvier.
Lamentablemente aún cuando se encontraban en la misma Universidad, el pobre Lamark se quedaba ciego en auditorios de muy pocos alumnos en donde a baja voz hablaba de sus ideas, mientras que en el salón de al lado Cuvier lo ridiculizaba ante una contundente audiencia. Además, ante la condición de Lamarck, el cruel Cuvier no dudo en exacerbar su preponderancia al decirle "No hay más ciego que aquel que no quiere ver" ante las risas de sus colegas en clara alusión de la falsedad (al parecer de Cuvier) de las ideas de Lamarck, aún cuando, insisto, estas estaban mucho más cerca de la realidad.
El genio de Cuvier trascendió a través de las generaciones, siendo la base de la disputa de los cráneometristas (Sombreros anchos y mentes estrechas, El Pulgar del Panda, Stephen Jay Gould) cuando Paul Broca y Louis Pierre Gratiolet discutieron si el tamaño del cerebro influía en la inteligencia de las personas. No confiados de los datos obtenidos del cerebro del naturalista décadas antes cuando Cuvier murió, basaron sus deducciones en nada más que el sombrero de Cuvier, el cual argumentaba Broca que era conocido que cuando los colegas de Cuvier se lo calzaban, siempre este les quedaba grande. Sin duda en la obtención de datos para la ciencia no está todo dicho.
Cuvier estuvo equivocado en muchas cosas, sobre todo en su empedernido creacionismo fijista, más aún en su humor y chocante personalidad que avasallaba a alumnos y colegas, pero, de Cuvier podemos aprender dos cosas una buena y una mala. La buena primero: el genio invaluable de su validación del método científico sobre todo para la descripción de especies fósiles en comparación con las actuales, fundando la Anatomía Comparada Moderna y atribuyéndose el título del Aristóteles de la biología francesa. Y lo malo que aprendemos de Cuvier: por otra parte no importa tu genio, si hay alguien mejor que tú, por su condición social o valía jerárquica, sus ideas se impondrán a las tuyas no importa que tan equivocadas estén y esa es la lección que aprendió lamentablemente Lamarck. Sin duda, esos vicios en la ciencia moderna, aunque no niego su persistencia, se han podido ir erradicando.

sábado, 5 de agosto de 2006

Incendio en la Facultad de Ciencias

La madrugada del sábado 5 de Agosto un incendio arrasó parte de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Ese sábado sin tener aún idea del hecho me levante a eso del mediodía y dirigí mis pasos al Museo Nacional de Historia Natural en Quinta Normal, Santiago hablaría Martín Chávez acerca de dinosaurios en una de las charlas del curso de paleontología "Crónicas de la Vida Antigua" organizado por la Sociedad Paleontólogica de Chile, durante un break que solicitó me levante de mi asiento para saludarlo a lo cual me hace el comentario del siniestro, no hace más de una semana el había visitado la Facultad para conversar acerca de lo que estábamos haciendo en el laboratorio ya que estamos en la misma área: aves fósiles, él estudia en la Universidad Austral.
Al volver y encender el televisor para ver las noticias tuve más antecedentes del suceso, el incendio había reducido a cenizas el laboratorio de "Biología del Conocer" lugar donde hace más de 30 años nació la idea más prominente de la biología nacional: la noción de "autopoiesis" u organización de lo vivo de los profesores Maturana y Varela, pragmada en su libro "De Máquinas y Seres Vivos". Además afecto al profesor Jorge Mpodozis famoso junto con Maturana de su controvertida visión de la "Evolución por medio de la Deriva Natural" y al profesor Juan Carlos Letelier, además de llevarse el siniestro el Laboratorio de Química Orgánica y Analítica de los académicos Profesores Silvia Copaja y Héctor Bravo.
La Facultad de Ciencias nació en 1965 con la intención de los académicos de generar Ciencias Básicas cosa inexistente e impensada para la época en Chile, al alero de otras facultades y en provisionales instalaciones del instituto Pedágogico hoy Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, fue finalmente trasladada en 1972 al campus Juan Gómez Millas de Avenidas Macul con Grecia en la comuna de Ñuñoa a pocas cuadras del Estadio Nacional, académicos y alumnos se instalaron en provisionales barracas de madera aún hoy utilizadas aunque a lo largo de los años la facultad de Ciencias adquirió otras instalaciones más modernas como en 2003 el Edificio Milenio. Una de estas barracas y sin duda la más simbólica e importante fue la afectada por el siniestro.
La diosa Fortuna le quiso jugar una mala pasada a la diosa Minerva pero sé y tengo la convicción que esta contrariedad no será suficiente para que la escuela de Santiago decaiga y que académicos contando con el apoyo de nosotros los alumnos reconstruiremos y sortearemos este contrapié.
ADELANTE COMPAÑEROS PORQUE LA CIENCIA NO LA PARA NADIE!!!

A continuación la carta que mande a "El Mercurio" respecto a los hechos:

Sr. Director:

La madrugada del Sábado tuvo lugar un suceso del cual lamentamos su ocurrencia y del cual en estos momentos no podemos más que lamentarnos, bajo la implacable acción de las llamas se extinguió parte de la hasta ahora nunca bien ponderada Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, quiso el destino, además, que el siniestro tuviese lugar en una de las queridas barracas inauguradas en 1972 para albergar temporalmente los laboratorios de la naciente institución pero aún hoy en día ocupadas. Más aún la maldita fortuna quiso llevarse el laboratorio de Biología del Conocer lugar donde hace 34 años atrás tuviese lugar el nacimiento de la noción de “autopoiesis” u organización de lo vivo por parte de los profesores Maturana y Varela. Como estudiantes de aquella casa de estudios el cariño y sobrecogimiento que teníamos al caminar por los pasillos del campus de calle Las Palmeras no podía quedar mejor expresado que en los versos del himno de la casa de Bello “Madre Nuestra no solo te amamos/ por tus muros de piedra y de sol./ Tus cimientos de luz los llevamos/ enterrados en el corazón (…) No eres solo el hogar de la Ciencia,/ yunque nuevo de un nuevo metal./ También eres la sangre y la fuerza,/ alas firmes de la libertad”.

El suceso nubla el horizonte de la ciencia nacional. En los 41 años de historia de la Facultad nunca se había visto enfrentada a una contrariedad de tamaña magnitud a excepción de la expulsión de algunos académicos (entre esos Francisco Varela) una vez acaecido el golpe de Estado de 1973.

El día lunes nuevamente los alumnos ingresaremos al recinto de Ñuñoa y sepan académicos, profesores todos: que sea cualquiera el esfuerzo necesario para evitar que el trabajo de décadas se vea perdido no duden en esperar todo nuestro apoyo, porque la ciencia se construye en la colaboración de pares sin importar las diferencias de grado alumnos, académicos y funcionarios, premisa en base a la cual la escuela de Santiago resurgirá ante la adversidad. Y aunque la diosa Fortuna le haya querido hacer una mala jugada a la diosa Minerva los hijos de Bello sabremos una vez más enfrentarnos a la adversidad.

Roberto Eduardo Yury Yáñez
Estudiante de segundo año de Licenciatura en Ciencias con mención en Biología, Universidad de Chile

jueves, 27 de julio de 2006

El origen de la Vida

El origen de la vida, es quizás uno de los más importantes enigmas de la ciencia, el escaso registro y la imposibilidad de reencontrarse con lo acaecido hace unos 3 Mil Millones de años hacen que alrededor de este proceso la especulación sea la principal base para poder postular un modelo que explique este fenómeno. Es así como desde las religiones, primeras interpretaciones del saber humano, hasta las ideologías político económicas todos han tenido algo que decir respecto del Origen de la Vida, pero, es la ciencia que basada en su método de estudio a través de la comprobación de los resultados experimentales la única que al parecer puede dar una respuesta lo más cercana posible a la verdad.
Las condiciones prebióticas de la Tierra son aún el día de hoy, un tema de discusión; sin duda el origen de las primeras moléculas complejas que dieron pie hacia la posterior evolución de los organismos vivos se produjo producto de una de las condiciones que ningún experimentador hoy en día podría llegar a replicar; las probabilidades. La inmensidad de la Tierra y el enorme espacio de tiempo conocido como el Azoico fueron piedra fundamental en que en algún lugar determinado sin que sepamos donde ni como se diese origen a la Vida, con un planeta entero para experimentar y la eternidad como límite de tiempo; hasta lo más improbable ocurrió.

Podemos solo presumir las condiciones iniciales del planeta, al igual que la descripción de los poetas griegos un profundo Caos se vería reflejado en un planeta de incandescente roca con ríos de Hierro producto de la alta Temperatura de la superficie. Explosiones de Sulfuros y Magma, una exquisita actividad tectónica, con volcanes y un oscurecido cielo, que sin una capa de Ozono que actuase de filtro, permitía el paso de la radiación Ultra Violeta. Este fuerte calor producido por el planeta y su infatigable Energía habría conducido la rápida condensación de las moléculas de agua que como vapor habría colmado una atmósfera ya saturada de amoniaco y metano, posiblemente el olor original de nuestro planeta Tierra, haya sido muy similar al de un baño público. La rápida formación del vapor de agua habría también provocado su precipitación en forma de lluvia que al contacto del aún caluroso suelo habría vuelto a evaporar, provocando un verdadero diluvio durante miles de años, este suceso por fin habría permitido el enfriamiento de la Tierra así como el nacimiento de los grandes océanos, desde donde finalmente surgiría la VIDA…

Todos los organismos vivos en nuestro planeta, están formados por células y estas a su vez están formadas por moléculas. En las anteriormente descritas condiciones primordiales candidatos a haber estado presentes parecen haber sido el Dióxido de Carbono (CO2), el Metano (CH4), el amoniaco (NH3) y el Hidrógeno gaseoso (H2). Éstas al calentarse y activarse con descargas eléctricas o radiación UV, abundantes durante los primeros mil millones de años del planeta pudieron dar origen a moléculas cada vez más complejas, las cuales además de sufrir reacciones posteriores pueden llegar a generar moléculas representativas de la mayoría de las principales clases de moléculas orgánicas encontradas en las células como aminoácidos, azúcares y las purinas y pirimidinas necesarias para sintetizar nucleótidos.

Posterior a sucesivas ocasiones en donde este proceso ocurriría, fallaría y se reestructuraría, se lograrían moléculas lo suficientemente estables como para poder auto replicarse y mutar pudiendo dar pasó a la diversidad, esta molécula sería rodeada por complejas y estables estructuras de Fosfolípidos y empezaría, sin saber nosotros cómo; a codificar la información necesaria para la formación de los ladrillos de la estructura sobre la cual se apoya la vida; las Proteínas.

viernes, 2 de junio de 2006

Historia de la Paleontología, Fosiles y Fé PARTE 1

Historia de la Paleontología, Fosiles y Fé

La paleontología siempre se ha levantado como uno de los estandartes contra la iglesia, principalmente quizás porque para poder entender como de una pequeña molécula de ADN llegamos a un dinosaurio y después estos "pasan" a ser aves hay un concepto revolucionario que contradice ciertos conceptos eclesiásticos inamovibles que cuestionan dogmas fundamentales de la fé cristiana, como lo es la creación del Universo.
La paleontología no pretende reemplazar las creencias de las personas, como ciencia su principal preocupación es poder buscar preguntas y respuestas según los resultados que se puedan obtener empírica y experimentalmente de la naturaleza y de la actividad de laboratorio. Es así como las evidencias primordiales del paleontólogo son los fósiles.

¿De donde nace el conflicto?
La pregunta del Origen de la Vida es para cualquier persona ineludible; Oparin dice: "El problema del origen de la Vida viene preocupando el pensamiento humano desde tiempos inmemoriales. No hay sistema filósofico ni pensador famoso que no hayan concedido a este problema la mayor atención. En las distintas épocas y en los diferentes grados del desarrollo cultural, al problema del origen de la vida se le daban soluciones diversas, pero siempre entablando en torno a él una encarnizada lucha ideológica (...)". Dentro de este esquema las religiones han planteado sus propias respuestas en base a su dogma, y el conflicto con la paleontología por supuesto se da con una de las más importantes fe en occidente; el cristianismo.

Hoooooola

Acá empieza otro pseudo proyecto, ahora de divulgación científica, usar lo poco y nada que sé para dar a conocer la ciencia, en particular, paleontología y crear un lugar sencillo donde se pueda acceder a información certera cosa que en muchos otros lugares falta.

Lo principal presentarse, soy Roberto Yury Yáñez estudiante de Licenciatura en Ciencias con mención en Biología de la Universidad de Chile y si seguimos como vamos futuro paleontólogo, en particular espero trabajar en paleontología de vertebrados, mamíferos y reptiles en especial.

preguntas robertoyury@vtr.net