Creative Commons License Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

domingo, 26 de enero de 2014

Reporte de última hora

Terminamos de cenar. Aún un poco acalambrados de tanto caminar ha empezado a medianoche una de esas lluvias que te recuerdan donde estás... En la Patagonia!!!

sábado, 25 de enero de 2014

Seguimos en la ruta al pasado... Magallanes, séptimo reporte, día 7

Al pasar de los días el cansancio se va acumulando, pero, también los hallazgos se empiezan a acumular, las ideas parecen más claras y los resultados se ven más claros. Sinceramente el clima no ha sido un buen compañero, días con mucho viento y un poco de lluvia nos han jugado en contra, pero no han quitado el entusiasmo. Ya para el día de ayer se integró el cuarto integrante del equipo, el Dr. Christian Salazar del Museo Nacional de Historia Natural. En las calles de Natales nos encontramos con otros integrantes del proyecto, guiados por Néstor Gutierrez (quien está haciendo su doctorado en la Universidad de Chile) que se han dedicado a estudiar los restos fósiles de hojas, bastante abundantes en la región.

También hoy por la mañana y nuevamente gracias a la ayuda de José Luis Oyarzún, tuvimos la oportunidad de conversar con la prensa local y para los próximos días el diario El Natalino estará comentando acerca del trabajo de nuestro equipo.

Ya nos acercamos al final y por esta razón una de las actividades pendientes era volver al sitio de la Formación Río Turbio cercano a la frontera con Argentina para hacer un levantamiento de la estratigrafía. Tuvimos la suerte de dar con nuevos restos de pingüinos, que se suman a los descritos en nuestro paper de 2010, obviamente muy cercanos al paso fronterizo Dorotea, tuvimos el apoyo de Aduanas y de Carabineros de Chile, quienes nos facilitaron el acceso al lugar.

Un breve descanso sobre el Eoceno

Toda la mañana buscando el nivel de conglomerado solo para descubrir que se escondía en nuestras galletas

Saruman estuvo aquí


miércoles, 22 de enero de 2014

Subiendo el Cerro Dorotea

Y bueno, a veces sucede que configuras mal la cámara y pierdes las fotos del día, como cuando se te velaba un rollo en los viejos días. Cosas que pasan.

Sin embargo, comenzamos nuestros recorridos por los niveles mesozoicos de la Formación Dorotea. Bajamos con los brazos ya cansados después de varios martillazos, principalmente, sobre bloques rodados desde los niveles superiores difíciles de alcanzar. Ya empezamos a configurar una serie de resultados que esperamos mostrar durante el 2014.




Cuarto despacho, primeros hallazgos

Esta vez desperté un poco antes que mis colegas y mientras ellos duermen trato de capear un poco el frío vespertino de Natales. Los dos últimos días han sido de recorridos en terreno, visitando algunas clásicas localidades del Mesozoico patagónico, sin embargo, al mismo tiempo que surgen respuestas en terreno, inmediatamente surgen las preguntas. ¿Cuál es el límite entre dos unidades? ¿qué tipos de rocas definen a una u otra? ¿cuál esquema estratigráfico de acuerdo a qué autor es el más correcto para entender la geología del área?. Es en ese momento en que el encuentro multidisciplinario es necesario, el proyecto Anillo no solo nos contempla a nosotros, sino a una serie de profesionales que contribuye con sus investigaciones, por ejemplo generando dataciones absolutas y así a través de las edades entender si dos niveles de rocas separados por varios kilómetros pertenecen a la misma unidad. Esta situación es compleja de entender, al hecho de que los niveles o estratos de roca se forman en condiciones muy diferentes en la cuenca (mayor profundidad, menor contenido de oxígeno, ambientes marinos o continentales) se suma la erosión y conformación del paisaje actual, principalmente los glaciares que desplazan grandes trozos de roca, abren valles y erosionan, causando aún más confusión.

Después dentro de todo esto están los fósiles, el hallazgo de algunos invertebrados ya nos permite tener una idea en terreno donde nos encontramos, sin necesidad de esperar las dataciones radiométricas que toman tiempo y recursos, a través del uso de fósiles guía, que son aquellos que tienen un rango de edad acotado, podemos rápidamente saber si estamos en los niveles mesozoicos o cenozoicos de la región de Magallanes, saben distinguir también que invertebrado es, también es fundamental para hacernos una idea del ambiente, las ostras nos hablan de zonas más costeras, quizás niveles ideales para enfocarnos en buscar dinosaurios, y los ammonites sabemos son de aguas más profundas e incluso de diferentes profundidades diferentes especies, en esos niveles quizás podamos buscar por plesiosaurios. Aquí pasamos desde nuestros zapatos en la Geología a nuestro otro calzado el de la Biología.

¿Qué es lo que hacemos una vez que hemos hecho un hallazgo?, por motivos de espacio y tiempo no todos los fósiles son colectados, consideremos por ejemplo, que si despejáramos todos los restos de un cerro, qué quedaría para estudiar en el futuro, por otra parte nuestro equipo trabaja fuertemente en vertebrados, otros restos fósiles, no menos importantes, no tendrán la misma prioridad para ser estudiados en nuestro laboratorio. En terreno, debemos tomar múltiples decisiones al respecto, es un fósil lo suficientemente informativo o es importante para mi hipótesis y objetivo de trabajo. Después de que decido colectarlo es importante tener unas consideraciones, la memoria es frágil, así que debo asignarle un número de terreno, una coordenada GPS, hacer algunas notas, ¿era un rodado o un fósil in situ? ¿era parte de un nivel o de un hallazgo aislado? quizás el nivel en donde encontré otros fósiles que si están dentro de mi estudio, están por debajo del nivel que este fósil me puede ayudar a identificar su edad y en consecuencia son más viejos, de acuerdo al principio de superposición de Steno.

En definitiva, no es solo llenar la mochila con muestras es una búsqueda sistemática. Ahora mientras terminamos el desayuno, termino este cuarto despacho.

Cardium, un indicador del fin del mesozoico un interesante fósil guía para nuestro objetivo

Las concreciones son ideales para hallar fósiles, estas se forman cuando el sedimento rodea una pequeña particula, la cual puede ser una conchita o un hueso o incluso un animal completo

El viento patagónico a veces hace de las suyas cuando más se pretende excavar, la tierra entra a los ojos y el frío empieza a afectar

Sergio fotografía algunos bivalvos interesentes para la interpretación del ambiente y de la edad. Noten como usa una escala en centímetros, para así después al revisar la fotografía tener una referencia de tamaño.

Estructuras modernas como estos tafoni (tafone en singular) erosión causada por el viento, pueden confundir si uno no tiene la precaución de distinguir su origen e interpretar correctamente su edad

Después de la larga jornada, un tradicional plato patagónico, el cordero asado

Puerto Natales al final del día, aún así acá en el verano austral y a esta latitud el largo día nos da esta cara cerca de las 23 horas

domingo, 19 de enero de 2014

Tercer despacho, entre Puerto Natales y Cerro Castillo

Aparentemente en nuestro segundo día de campaña el clima no nos estuvo acompañando mucho, aunque una suave llovizna nos acompañó gran parte de la mañana, eso no nos impidió empezar a hacer la logística que se requiere para visitar los sitios paleontológicos.

Durante todo el proyecto anillo el natalino José Luis Oyarzún ha sido clave en esta labor. Constantemente nos ha conseguido datos con localidades y ha gestionado la parte local para poder tener éxito en nuestras campañas, siendo co-autor de varias de las publicaciones. Ayer, posterior al posteo correspondiente, nos reunimos con él y obviamente, nos tenía muchas novedades que nos hicieron reformular los planes para los próximos días. No dejó de sorprendernos que José Luis desde 1991 ha estado recorriendo las cercanías a Natales, en busca de fósiles. El trabajo nuestro no es nada más que el extremo de una serie de buenas fortunas que se han combinado casi desintencionadamente en el tiempo.

Muchas veces en el terreno se lidia con tener que acceder a predios privados y en particular, en Patagonia lugares con cría de ganado ovino y bovino. Por lo mismo una labor previa es conversar con la gente que nos otorga el apoyo y autoriza a pasar por sus casas. Por este motivo en la mañana visitamos a varios baqueanos en Puerto Natales, que con su tradicional hospitalidad nos facilitaron accesos, datos y toda la buena voluntad para el éxito de nuestras campañas. Ya por la tarde un par de paradas en el camino nos permitieron observar afloramientos de las Formaciones geológicas Tres Pasos y Dorotea, nuestros principales objetivos en esta campaña. Como todo ha salido sobre ruedas, nuestras expectativas aumentan para los próximos días, esperamos que el pronóstico del tiempo no sea tan desfavorable como luce hasta ahora en MeteoChile.


Aunque nos encontramos con que el Museo de Cerro Castillo se encuentra en remodelaciones, recomendamos fuertemente su visita, dado que este lugar es parada obligada en la ruta al Parque Nacional Torres del Paine, en este museo hay una muy buena muestra de la historia reciente de las estancias, la arqueología de los tehuelches de la zona y muchos fósiles de vertebrados de la zona.

Mañana ya empieza la parte más difícil y la más gratificante...

Cerro Dorotea, domina el paisaje de Puerto Natales y es la primera postal rumbo a las Torres del Paine, frente a nosotros sus secuencias mesozoicas

Un primer afloramiento

Sus buenos y necesarios kilómetros en camioneta

Otra de las laderas de la Sierra Dorotea, con sus muy fosilíferos estratos

Formación Tres Pasos, subyacente a la Formación Dorotea (de esta última unidad, en el congreso GeoSur de 2013 en Viña del Mar, presentamos una vértebra de un dinosaurio ornitópodo, Rubilar Rogers et al., 2013

Calafate el que lo prueba, vuelve a Magallanes

Los conglomerados masivos de la Formación Tres Pasos cercanos al Lago Sofía

Y para terminar pancito con chicharrones

Patagonia Paleontológica, segundo despacho

Finalmente, esta mañana arribamos cerca de las 13:00 horas en el aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo a Punta Arenas, posterior a una poco deseada escala en Puerto Montt (gracias a la-opción-de-pasajes-más-barata-que-pudimos-conseguir), sin embargo, fue útil para recuperar horas de sueño, después de tener que levantarnos a lo menos a las 5 am, considerando preparar mochilas y herramientas de trabajo la noche anterior. Con la máxima de que puedes olvidar alguna prenda, pero nunca tu martillo o leer un último paper antes de partir.

Un viento de 60 kph de acuerdo a la información de Google, y unos agradables 11 °C que contrastaban con los sobre 30 °C de los cuales veníamos escapando de Santiago. Gracias a la gestión de Gersón Reyes de Adel, nuestra camioneta nos esperaba en el aeropuerto, listo para cargar las mochilas una rápida visita para pertrecharnos de comida y emprender rumbo a Puerto Natales. Después de recorrer los cerca de 200 kilómetros que separan ambas ciudades por la Ruta 9, nos instalamos en la Casa Teresa B&B.

Aún cansados del largo tramo esperamos empezar la jornada temprano por la mañana en las cercanías del Cerro Dorotea.


La hermosa vista desde un alto en la Ruta 9


Nuestra residencia por esta noche, muy bien recibidos por sus dueños, con quienes compartimos nuestras intenciones y expectativas para este viaje y nos dieron sus mejores deseos


Rodrigo Otero y Sergio Soto se encontraron con este a mi gusto Sphenisciforme de gran tamaño, estando cerca de los afloramientos de la Formación Río Turbio, tengo la sospecha que se trata de nuestro amigo gigante del Eoceno Palaeeudyptes, el cual reportamos para la zona en nuestro paper Sallaberry et al., 2010


Con Sergio Soto después de la larga travesía desde Santiago (que para mi partió a las 5 am y gracias papá por el viaje al aeropuerto) nos compartimos un par de nuestras favoritas la Austral de 500 mL dedicada al aniversario de las Torres del Paine y una Calafate, porque el que prueba Calafate vuelve a Magallanes 


viernes, 17 de enero de 2014

Rumbo a terreno... primer despacho

Dado que las cosas han avanzado con el tiempo he decidido reabrir este espacio, desde hoy actualizaciones desde el campo, desde el laboratorio, desde todas partes.

Con gran orgullo mañana a las 7:40 nos embarcaremos desde el Aeropuerto Internacional de Santiago Arturo Merino Benítez hacia el extremo austral de Chile, hasta la ciudad de Punta Arenas capital regional de Magallanes, para después por tierra movernos a la cercana Puerto Natales.

Esta última campaña (la tercera en la Patagonia Chilena) se enmarca dentro del proyecto Anillo de Ciencia Antártica ACT-105 “Geological and paleontological evolution of the Magellan and Larsen Basins during the Mesozoic and Cenozoic: source areas and possible similarities”, dirigido por los Dres Teresa Torres y Francisco Hervé de la Universidad de Chile.



El equipo estará compuesto por Rodrigo Otero y Sergio Soto (quienes acaban de describir una nueva especie de plesiosaurio de la Formación Quiriquina Aristonectes quiriquinensis) y más tarde se nos integrará el Dr. Christian Salazar (quien también participó de la excavación y publicación de A. quiriquinensis) quien además ha sido recientemente integrado como curador de invertebrados al Área de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural.

En esta oportunidad nos concentraremos en unidades mesozoicas de la región de Magallanes, donde esperamos hacer varios hallazgos interesantes, de más está mencionar que el proyecto cuenta con autorización del Consejo de Monumentos Nacionales (septiembre de 2010) de acuerdo a lo estipulado en la ley 17.288.

Resultados previos del Proyecto Anillo en Magallanes se pueden conocer en:

Bostelmann, J.E., Le Roux, J.P., Vasquez, A., Gutiérrez, N.M., Oyarzún, J.-L., Carreño, C., Torres, T., Otero, R.A., Llanos, A., Fanning, C.M., Hervé, F. (2013) Burdigalian deposits of the Santa Cruz Formation in the Sierra Baguales, Austral (Magallanes) Basin: Age, depositional environment and vertebrate fossils. Andean Geology 40(3): 458-489 pdf

R. A. Otero, T. Torres, J. P. Le Roux, F. Hervé, C. M. Fanning, R. E. Yury-Yáñez y D. Rubilar–Rogers (2012) A late Eocene age proposal for the Loreto Formation, Brunswick Peninsula, southernmost Chile, based on fossil cartilaginous fishes, paleobotany and radiometric evidence. Andean Geology 39(1): 180 – 197 pdf

M. Sallaberry, R. E. Yury-Yáñez, R. A. Otero, S. Soto-Acuña y T. Torres G. (2010) Eocene Birds from the Western Margin of Southernmost South America. Journal of Paleontology 84(6): 1061 – 1070 link

Le Roux, J. P.; Puratich, J.; Mourgues, A.; Oyarzún, J.L.; Otero, R. A.; Torres, T.; Hervé, F. (2010) Estuary deposits in the Río Baguales Formation (Chattian-Aquitanean), Magallanes Province, Chile. Andean Geology 37(2): 329‒344 pdf

Otero, R. A.; Suárez, M. E.; Le Roux, J. P. (2009) First record of Elasmosaurid Plesiosaurs (Sauropterygia: Plesiosauria) in upper levels of the Dorotea Formation, Late Cretaceous (Maastrichtian), Puerto Natales, Chilean Patagonia. Andean Geology 36(2): 342‒350 pdf


Sergio Soto y Rodrigo Otero con las Torres del Paine de fondo, al final de la campaña del verano de 2012