Los cambios que actualmente está viviendo el yacimiento a cielo abierto más grande del mundo; Chuquicamata (administrado por el Estado a través de Codelco) han involucrado entre otras cosas el desplazamiento de los trabajadores desde el campamento de Chuquicamata, que en su momento albergara a cerca de un millar de mineros, a la ciudad de Calama.
Todo una campaña de rescate patrimonial involucró este proceso con el hallazgo y conservación de piezas arqueológicas, históricas y paleontológicas. Dos yacimientos, en particular, Betecsa-1 y Kamac Mayu del periodo Pleistoceno, fueron descubiertos e incluyen impresionantes materiales de mamíferos entre otros Macrauchenias y el llamado caballo americano Hippidion, en particular, la especie H. saldiasi.
Un esqueleto casi completo fue descubierto en Betecsa 1 y tres restos fragmentarios son provenientes del sitio Kamac Mayu.
La importancia del descubrimiento radica en la presencia del cráneo, el primero conocido de la especie y el primero del género para Chile.
El estudio fue presentado por los autores en el último número de la revista Chilena de Historia Natural.
Esta obra está bajo una

No hay comentarios.:
Publicar un comentario