Registros palinológicos permiten identificar que seis especies de plantas de las islas Galápagos, consideradas no nativas o dudosamente nativas son de hecho especies nativas. Este estudio refuerza el valor de la paleoecología para resolver conflictos de clasificar especies como invasoras o no, de esta forma se podrán diseñar mejores políticas de manejo de las especies invasoras o reevaluar su estatus de tales.
Science 322: 1206
Más de 20 individuos juveniles de Sinornithomimus dongi, entre 1 a 7 años de edad, fueron encontrados en Mongolia, atrapados juntos en el barro de un lago seco. Este hallazgo confirma el comportamiento social de estos dinosaurios durante la juventud. Dado que se ha demostrado que los adultos anidaban y tenían cuidado parental en conjunto, esto confirma una estrategia de vida común que refleja la oviparía, cuidado parental y una larga maduración.
Acta Palaeontologica Polonica 53 (4): 567
En la formación Puerto Madryn, Argentina se halló una nueva especie de cigüeña marabou nombrada Leptoptilus patagonicus, representando el primer registro de la tribu Leptoptilini (Ciconiidae) en el Terciario de Sudamérica.
Acta Palaeontologica Polonica 53 (4): 593
Sacos aéreos han sido identificados en el fósil de una nueva especie de terópodo no aviano Aerosteon riocoloradensis la neumatización de la fúrcula y el ilium hacen presumir la presencia de estas estructuras (que no fosilizan) en esta especie. El sistema de sacos aéreos le otorga a las aves la capacidad de poder circular el aire por los pulmones en forma unidireccional.
PloSONE 3 (9): e3303
La secuencia más grande del genoma nuclear es obtenida para una especie extinta, cerca del 80% con 3,3 billones de bases del genoma nuclear de Mammuthus primigenius demuestra que la tasa de divergencia estimada entre el mamut y el elefante africano es la mitad de la observada entre el humano y el chimpancé.
Nature 456: 387
Los trabajos de autores latinoamericanos sin colaboración de autores del primer mundo en revistas de alto impacto, reflejan un menor Factor de Impacto, es decir, son menos citados que los trabajos de autores norteamericanos o ingleses en las mismas revistas. Sin embargo, el estudio no concluye si esto se trata de una discriminación a la proveniencia de los autores o a la menor calidad de los trabajos.
PloSONE 3 (11): e3804
Un análisis de Tomografía Computarizada de la aleta pectoral de Panderichthys muestra que la porción distal del miembro es más como la de un tetrápodo que lo visto en Tiktaalik, de forma que los dígitos no son una novedad de los tetrápodos sino derivados de radiales distales preexistentes en todos los peces sarcopterigios.
Nature 456: 636
El fósil más antiguo de una tortuga fue descrito proveniente de China y de hace 220 millones de años. El fósil de Odontochelys describe la evolución de la caparazón mostrando un plastron ventral completamente desarrollado y osteodermos ausentes, así como costillas engrosadas, similar a lo que se observa durante el desarrollo de las tortugas actuales, por lo cual la caparazón se forma de la osificación de las placas neurales junto al engrosamiento de las costillas y no a la fusión de osteodermos, esta especie habitó áreas marginales del mar o deltas de río, siendo la especie más basal a todas las tortugas extintas y actuales.
Nature 456: 497
Con el fin de determinar la historia evolutiva de las proteínas que forman el pelo en los mamíferos, las loci genómicos de la queratina del pelo humano y los loci homólogos de la gallina y del lagarto Anolis carolinenis fueron comparados. Los genes hair keratina – like del lagarto se expresaban fuertemente en los dígitos demostrando un rol en la formación de las garras. De este modo, los autores proponen que las queratinas ricas en cisteína no son exclusivas de los mamíferos y que la evolución del pelo mamiferiano involucra la co opción de proteínas estructurales preexistentes.
PNAS 105 (47): 18419
El científico chileno Francisco Benzanilla, fue destacado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). El Dr. Benzanilla fue uno de los tantos fisiólogos chilenos formados en el laboratorio de Montemar de la Universidad de Chile, formado por el Dr. Mario Luxoro (recientemente destacado en la revista Nature 454: 934) que marcó la pauta mundial en electrofisiología trabajando en el axón gigante de la jibia de Humboldt Dosidicus gigas que misteriosamente desapareciera en los años setenta, el Dr. Benzanilla desea renacer el laboratorio de Montemar con el anuncio del regreso de la jibia a las aguas chilenas.
PNAS 105 (46): 17597
El Dr. Niles Eldredge visitó la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile con la charla Darwin: reconstructing the tree of life, este Jueves 4 de Noviembre. El Dr. Eldredge paleontólogo del American Museum of Natural History en Nueva York, propuso en el año 1972 el modelo de equilibrios puntuados junto con Stephen Jay Gould.
http://www.ciencias.uchile.cl/ciencias/noticias_detalle.php?codNoticia=325&codCategoria=4
Un reciente estudio con nuevo material fósil de Chile revalidó la especie Metriorynchus westermanni, cuyo holotipo previamente había sido considerado un juvenil de Metriorynchus casamiquelai. Con este estudio el registro de cocodrilos jurásicos en Gondwana esta predominado por registros chilenos del Jurásico medio.
Revista Geológica de Chile 35 (2): 335
2 comentarios:
De quién es el trabajo del Metriorynchus?
Gasparini, Paulina-Carabajal y Chong
Publicar un comentario