
domingo, 23 de diciembre de 2007
Una tarjeta diferente esta Navidad

miércoles, 19 de diciembre de 2007
Diseño Inteligente y otras ideas estúpidas
domingo, 16 de diciembre de 2007
Nueva especie de gliptodonte en Chile


lunes, 10 de diciembre de 2007
El registro más austral de un sirenio del mioceno de Chile

El fósil consiste de un molar derecho pequeño, posiblemente de un individuo juvenil el cual es imposible determinar genéricamente dado el pequeño tamaño, actualmente el fósil se encuentra depositado en el Museo Paleontológico de Caldera, el primer museo de estas características en Chile, el cual ha sido formado gracias al aporte de la comunidad y de su curador el señor Mario Suarez. Agrego el link a la nota de prensa del descubrimiento.
Otros registros neógenos habían sido reportados previamente para la formación Pisco, Perú, estando ambas unidades geológicas (Bahía Inglesa, Chile y Pisco, Perú) en concomitancia además con otros registros, por ejemplo, de aves.
Es posible entonces que la desaparación de este grupo de animales del área, implique un evento de extinción local ocasionado tanto por el aumento de la influencia fría antártica de la corriente de Humboldt, la pérdida de la fuente de alimentos de los Dugóngidos (herbívoros) y el posible posterior cierre del istmo de Panamá.
REFERENCIAS:
The Southernmost sirenian record in the eastern Pacific Ocean, from the Late Miocene of Chile. 2006. Comptes Rendus Palevol. 5: 945-952.
Giovanni Bianucci(a), Silvia Sorbi(a), Mario Suárez(b) & Walter Landini(a)
(a) Dipartimento di Scienze della Terra, Università di Pisa. Pisa, Italy.
(b) Museo Paleontológico de Caldera, Caldera, Atacama, Chile.
miércoles, 5 de diciembre de 2007
¿Qué es EVO-DEVO?
viernes, 23 de noviembre de 2007
Proyecto Gonfoterio

Figura 1: Portada del diario Austral respecto a los sucesos de 1986
miércoles, 21 de noviembre de 2007
Nigersaurus taqueti: Extremos Estructurales en dinosaurios cretácicos

El escaneo computarizado del cráneo también permitió obtener el molde del endocráneo, de esta forma se reconstruyó la posición del hocico, que con sus numerosos dientes y su forma alargada debió tomar una posición horizontal respecto al suelo. Hasta la fecha la evidencia existente respecto a la posición del cráneo se había obtenido del occipital. Ahora, evidencia independiente, como lo es la posición del oído interno, permite afirmar la posición real del hocico de un animal extinto.
Tanto la posición del hocico como el ancho del mismo son dos rasgos concatenados como se muestra en este espécimen ya que ha medida que el ángulo del hocico se dirige al suelo (como en Camarasaurus, Diplodocus y ahora Nigersaurus) este crece en el ancho.
Otro descubrimiento importante, fue la tasa de reemplazo de los dientes, uno al mes, lo que es bastante rápido para un animal de 500 dientes en total aproximadamente. Esta tasa de reemplazo es mucho mayor que la estimada para un hadrosaurio.
Increíblemente, el modelo del endocráneo también reveló que los bulbos olfatorios del cerebro eran pequeños, esto en contradicción con una región nasal grande. Además, el tamaño total del cerebro es de un tercio de otros dinosaurios de dimensiones comparables pero de otros clados como como Carcharodontosaurus.
Este dinosaurio es relativamente pequeño comparado con otros saurópodos teniendo un tamaño y masa equiparable al de un elefante adulto.
Es importante señalar que además de lo ligero de la construcción del cráneo, el animal presentaba una alta neumatización de todos los huesos del cráneo. Solo las vértebras caudales presentan un centro vertebral sólido.
Al parecer, el total de la configuración del cráneo sumado a la poca área de anclaje de los músculos involucrados en la mordida hace pensar que esta debió ser bastante más débil que la de Diplodocus u otros saurópodos. Esto hace proponer a los autores, que Nigersaurus puede ser un excelente modelo para probar análisis de elementos finitos.
En consecuencia, este dinosaurio muestra según los autores: “… un caso de mínimo material estructural para un herbívoro de gran tamaño, comparable a un elefante. Pero, a pesar de todo, con una alta actividad de reemplazo de los dientes… ”. Este dinosaurio, además, representa la cúspide de una tendencia adaptativa al forrajeo a baja altura detectado desde el Jurásico temprano en los diplodócidos.
1 Department of Organismal Biology and Anatomy, University of Chicago, Chicago, Illinois, United States of America,
viernes, 2 de noviembre de 2007
Urolitos... se fosiliza todo señores, todo

Marcelo Adorna Fernandes, Luciana Bueno Dos Reis Fernandes & Paulo Roberto de Fiuereido Souto
lunes, 22 de octubre de 2007
¿Garras asesinas de dinosaurios o crampones?

Dinosaur killer claws or climbing crampons?
1School of Earth, Atmospheric and Environmental Science and The Manchester Museum, University of Manchester, Oxford Road, Manchester M13 9PL, UK
2Pennicott Payne Models and Special Effects, 10-16 Gwynne Road, London SW11 3UW, UK
3Department of Palaeontology, The Natural History Museum, Cromwell Road, London SW75BD, UK
4Faculty of Life Sciences, University of Manchester, Stopford Building, Oxford Road, Manchester M13 9PT, UK
*Author for correspondence ( phil.manning@manchester.ac.uk).
doi:10.1098/rsbl.2005.0395
domingo, 21 de octubre de 2007
REDUCCIÓN DEL FONDECYT DEJARÁ A CHILE SIN CIENCIA BÁSICA

El presupuesto del Conicyt 2008 para formación de capital humano y ciencia básica será reducido en 11 por ciento, mientras que los fondos para la innovación tendrá un aumento del 47 por ciento.
"Obviamente que en aquellas áreas donde hay un gran número de investigadores, la línea de corte de los proyectos que van a ser financiados es muy alta, entonces quedan muchas postulaciones calificadas como muy buenas, sin financiar", dijo Babul para argumentar la aspiración del Consejo de duplicar el presupuesto de Fondecyt para realizar todos los proyectos que "merecen ser desarrollados por su calidad".
viernes, 19 de octubre de 2007
Esas pobres ballenas
Whales provide illustration of the evidence for intelligent design
http://www.theherald.co.uk/features/letters/display.var.1764675.0.0.php
Claro, porque cuando nace un ballenato se puede anclar al pezón de su madre sin que entre agua salada eso es Diseño Inteligente!!!, pero claramente el Diseño Inteligente no es suficientemente inteligente para que el mamífero saque el Oxígeno del agua (cuec!)
La respuesta...
http://pandasthumb.org/archives/2007/10/science-v-intel-6.html#more
A veces, pierdo la fé en la Humanidad de una manera...
miércoles, 19 de septiembre de 2007
Nuevo psittacosaurido da luces del agrandamiento del cráneo en dinosaurios con astas
Esto daría luces de una tendencia a un agrandamiento del cráneo en los ceratópsidos cosa extraña dado que los herbívoros sueles tener una correlación negativa o isométrica con el tamaño corporal. Por el contrario, los carnívoros suelen tener cráneos mayores al aumentar el tamaño corporal total.
Los autores proponen que la correlación del tamaño del cráneo de este grupo de dinosaurios con el total del cuerpo podría deberse a una consecuencia de selección sexual pero, que al contrario de caracteres similares como el caso de las astas de los cérvidos estos no tienen un aumento explosivo del tamaño del cráneo dado que las astas no están involucradas con otras secciones óseas craneales, al contrario del caso de los ceratópsidos.
En consecuencia, este tamaño mayor del cráneo involucró para estos animales una disminución de la movilidad del cuello y una condición cuadrupeda obligatoria.
New psittacosaurid highlights skull enlargement in horned dinosaurs
Paul C. Sereno, Department of Organismal Biology and Anatomy, University of Chicago,1027 East 57th Street, Chicago, IL 60637, USA;
Acta Palaeontologica Polonica 52 (2): 275–284.
Un nuevo psittacosaurido basado en un esqueleto articulado casi completo del noreste de China difiere principalmente en el tamaño del cráneo comparado con la especie más común, Psittacosaurus mongoliensis. El cráneo de Psittacosaurus major sp. nov., es un 25% más grande a pesar sus dimensiones poscraneales similares.Tal selectivo agrandamiento del cráneo es muy inusual. El tamaño del cráneo en ceratópsidos, en general, se escala con una alometría positiva en relación a la masa corporal; Especies de mayor masa tienen proporcionalmente cráneos más grandes. Este patrón tienen un claro contraste con el de otros vertebrados herbívoros, en los cuales especies de gran tamaño tienen craneos proporcionalmente iguales o más pequeños en relación a la masa corporal. Ceratópsidos de gran tamaño evolucionaron cráneos que comprendía el 50% o más del largo del tronco—medido sin su cresta craneal. Aunque dinosaurios contemporáneos de pico de pato también exhiben alometría positiva en el cráneo, el largo del cráneo permanece cerca del 35% del largo del tronco. La evolución de tal extraordinario tamaño del cráneo relativo y absoluto entre ceratópsidos parece haber sido producto de selección sexual e involucró una reducción de la movilidad de la cabeza y una posición cuadrúpeda obligada.

Cráneo de Psittacosaurus major en comparación a P. mongolensis

martes, 4 de septiembre de 2007
Madurez Sexual en Dinosaurios
Gregory M. Erickson1,2, Kristina Curry Rogers3, David J. Varricchio4, Mark A. Norell2 and Xing Xu5
1 Department of Biological Science, Florida State University, Tallahassee, FL 32306-1100, USA
2 Division of Paleontology, American Museum of Natural History, Central Park West at 79th Street, New York, NY 10024-5192, USA
3 Science Museum of Minnesota, 120 W. Kellogg Boulevard, St Paul, MN 55102, USA
4 Department of Earth Sciences, Montana State University, Bozeman, MT 59717, USA
5 Institute of Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology, Chinese Academy of Sciences, 142 Xiwai Street, Beijing 100044, China
El tiempo de madurez sexual en dinosaurios no avianos es desconocido. En los squamatas actualas y en cocodrilos ocurre en conjunción con el inicio de la desaceleración de la tasa de crecimiento a medida que el animal se acerca al tamaño adulto. En aves (dinosaurios vivientes) por otra parte, la actividad reproductiva comienza bastante después de la maduración somática. Aquí usamos conteo de líneas de crecimiento y espaciamiento en todos los dinosaurios no avianos en postura conocidos, para determinar el estado de su desarrollo en el que perecieron. Se reveló, entonces, que la madurez sexual ocurría bastante antes de que el tamaño adulto fuera alcanzado - la condición reptiliana primitiva-. En este sentido la historia de vida y fisiología de los dinosaurios no avianos no era como la era de las aves modernas. Las implicancias paleobiológicas de este descubrimiento incluyen el potencial para deducir el periodo de vida reproductivo, fecundidad y tamaño de las poblaciones reproductivas en dinosaurios no avianos, así como una ayuda en la identificación de caracteres sexuales secundarios.

jueves, 9 de agosto de 2007
El primer cráneo de Hippidion saldiasi es descubierto en Chile

domingo, 22 de julio de 2007
El vuelo de Argentavis magnificens


Este estudio utiliza un modelo computarizado usado para helicópteros en determinas situaciones de vuelo, muchos coinciden en el valor del uso de los helicópteros como modelo por poseer las estructuras de fuerza y sustentación en una sola (el rotor) al igual que las aves (las alas). Sin embargo, el problema está en el vuelo de Argentavis que a medida que crece la masa es relación del volumen que aumenta al cubo, y que la fuerza es solo proporcional al área que se incrementa al cuadrado de cada unidad lineal.
Por lo tanto la necesidad de energía (un mínimo de 600 W) no podría ser suplido solo por los músculos pectorales (con un máxino de 170 W) que además representan la mayor proporción del peso de las aves (cerca de un 17%), y al incrementar la fuerza con mayor masa muscular mayor habría sido el peso, existiendo un punto crítico para el tamaño de los pectorales y la fuerza posible de levantar por si mismos. Por lo tanto el despegue lo habría realizado lanzando de altura o descendiendo por una colina en donde con una pendiente de 10º habría necesitado cerca de 30 metros los cuales se reducen a tan solo 10 con un viento a favor de 5 m/s.
En definitiva, Argentavis pudo volar y lo podía hacer en los lugares donde sus fósiles han sido encontrados, ya sea apoyado en las termales y con la ayuda de pendientes para alcanzar el despegue.
Chatterjee, S., R. J. Templin y K. E. Campbell. The aerodynamics of Argentavis, the world's largest flying bird from the Miocene of Argentina. Proceedings of the National Academy of Sciences.
D. E. Alexander. Ancient Argentavis soars again. Proceedings of the National Academy of Sciences.
lunes, 2 de julio de 2007
Pingüinos fósiles por doquier


Y ahora como es tradición en este blog los resúmenes en la lengua de Neruda:
Pingüinos ecuatoriales paleógenos desafían la relación propuesta entre biogeografía, diversidad y cambio climático del Cenozoico.
Paleogene equatorial penguins challenge the proposed relationship between biogeography, diversity, and Cenozoic climate change.
Julia A. Clarke a,b,c,d, Daniel T. Ksepka c, Marcelo Stucchi e, Mario Urbina f, Norberto Giannini g,h, Sara Bertellii, g, Yanina Narváez j, and Clint A. Boyd a
a Department of Marine, Earth, and Atmospheric Sciences, North Carolina State University, Campus Box 8208, Raleigh, NC 27695; b Department of Paleontology, North Carolina Museum of Natural Sciences, 11 West Jones Street, Raleigh, NC 27601-1029; Divisions of cPaleontology and gVertebrate Zoology, American Museum of Natural History, Central Park West at 79th Street, New York, NY 10024; e Asociación para la Investigación y Conservación de la Biodiversidad, Los Agrólogos 220, Lima 12, Perú; f Department of Vertebrate Paleontology, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Avenida Arenales 1256, Lima 14, Perú; h Program de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Facultad de Ciencias Naturales, Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, CP 4000, Tucumán, Argentina; i The Dinosaur Institute, Natural History Museum of Los Angeles County, 900 Exposition Boulevard, Los Angeles, CA 90007; and j Department of Geology, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Kilometer 107 Carretera Tijuana–Ensenada, 22860 Ensenada, Baja California, México
Nuevos pingüinos fósiles del Eoceno de Perú invitan a una reevaluación de las hipótesis previas acerca del rol causal del cambio climático en la evolución de los pingüinos. Repetidamente ha sido propuesto que los pingüinos se originaron en altas latitudes australes y arrivaron a las regiones ecuatoriales recientemente (4 a 8 millones de años) bastante después del comienzo del último enfriamiento global del Eoceno/Oligoceno y del incremento del volumen del hielo polar. En contraste, nuevos descubrimientos del Eoceno medio y tardío de Perú revelan que los pingüinos invadieron las latitudes bajas cerca de 30 millones de años antes de lo que los primeros datos sugerieron , durante uno de los intervalos más cálidos del Cenozoico. Una fauna diversa incluye dos nuevas especies, aquí reportadas de dos de los mejores ejemplares de pingüinos Paleogenos recuperados. El más exhaustivo análisis filogenético de los Sphenisciformes a la fecha, combinando datos morfológicos y moleculares, ubican a las nuevas especies fuera de la radiación existente de los pingüinos (clado corona: Spheniscidae) y apoya dos dispersiones separadas a regiones ecuatoriales (paleolatitud: 14ºS) durante condiciones de invernadero. Una de las nuevas especies, Perudyptes devriesi, esta dentro de una de las más divergentes de los Sphenisciformes. La segunda Icadyptes salasi es el más completo pingüino gigante descrito hasta el momento (1,5 metros). Ambas especies proveen información crítica de la osteología craneal temprana de los pingüinos, tendencia del tamaño corporal de los pingüinos y la evolución de la aleta de los pingüinos.
Proceedings of the National Academy of Sciences Vol 104 (28): 11545-11550. 10 de Julio de 2007
El registro más antiguo del género existente de pingüino Spheniscus -una nueva especie del Mioceno de Perú.
The oldest fossil record of the extant penguin genus Spheniscus—a new species from the Miocene of Peru.
Ursula B. Göhlich
Université Claude Bernard – Lyon 1, UMR P.E.P.S., Bâtiment Géode, 2 rue Dubois, F−69622 Villeurbanne Cedex, France; present address: Naturhistorisches Museum Wien, Geologisch−Paläontologische Abteilung, Burgring 7, A−1010 Wien, Austria.
Se describe aquí un esqueleto postcraneal parcial y huesos adicionales desarticulados pero asociados del nuevo pingüino fósil Spheniscus muizoni sp. nov. del más tardío Mioceno medio al más temprano Mioceno tardío (11–13 Ma) localidad de Cerro la Bruja en la formación Pisco, Perú. Esta especie fósil puede ser atribuida al género existente Spheniscus por morfología postcranial y el es registro más antiguo conocido de este género. Spheniscus muizoni sp. nov. era del tamaño del actual pingüino del Cabo y el de Magallanes (Spheniscus demersus y Spheniscus magellanicus). Además de Spheniscus urbinai y Spheniscus megaramphus está es la tercera especie de Spheniscus presente en la formación Pisco. Este estudio contiene comparaciones morfológicas con pingüinos terciarios de Sudamérica y con la mayoría de las especies actuales.
Acta Palaeontologica Polonica 52 (2): 285–298. 2007
Un nuevo pingüino del Mioceno de Patagonia y sus relaciones filogenéticas.
A new Miocene penguin from Patagonia and its phylogenetic relationships.
Carolina Acosta Hospitaleche, Claudia Tambussi, Mariano Donato y Mario Cozzuol
Conicet, División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n, 1900 Ciudad de La Plata, Argentina; Conicet, Laboratorio de Sistemática y Biología Evolutiva (LASBE), Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n, 1900 Ciudad de La Plata, Argentina; Departamento de Zoologia, Instituto de Ciências Biológicas, Av. Antônio Carlos, 6627 Pampulha, 31270−910, Belo Horizonte, RS, Brazil.
Describimos un nuevo pingüino de tamaño medio, Madrynornis mirandus gen. et sp. nov., del temprano Eoceno tardío de la formación Puerto Madryn, Provincia del Chubut, Argentina. Aunque es evidente que los pingüinos actuales y fósiles forman una familia remarcablemente homogenea de aves, Spheniscidae, las relaciones filogenéticas dentro del grupo son menos obvias. En orden de identificar la posición filogenética del nuevo taxón, conducimos un análisis filogénetico usando 44 caracteres osteológicos muestreados de 14 especies representativas de todos los géneros actuales y cinco especies fósiles de Spheniscidae. La familia es claramente monofilética y Madrynornis mirandus está cercanamente relacionada a los taxas actuales. Nuestra interpretación filogenética es congruente con los datos bioestratigráficos, con Paraptenodytes del Mioceno temprano (cerca de 20 Ma) localizado en la base de Spheniscidae. Clásicamente, dos tipos tarsometatarsales son reconocidos (uno de pingüinos pre−Mioceno y el otro de pingüinos post−Mioceno) basado en el patrón del foramina proximal y el hypotarsus. Madrynornis mirandus exhibe un arreglo del foramina proximal y un grado de fusión de los metatarsales como el de las formas actuales, aunque el índice de elongación (largo total length/ancho proximal) es cercano al del extinto Paraptenodytes (un pingüino históricamente reconocido como una forma pre-Mioceno del Mioceno temprano de Argentina). Madrynornis revela que los dos tipos tarsometatarsales básicos coexistieron entre los pingüinos del Mioceno.
Acta Palaeontologica Polonica 52 (2): 299–314.
Algunos últimos detalles para el que no cacho a la primera:
1) Los pingüinos son aves buceadoras que hoy no pueden volar pero alguna vez pudieron, por eso poseen por ejemplo un esternón y sacos aéreos como los de las aves voladoras.
2) Pertenecen a un orden llamado Sphenisciformes donde forman una sola familia Spheniscidae, algunos autores (Simpson por ejemplo) han propuesto sub-familias para dividir los géneros actuales de las especies extintas sin embargo, los análisis filogenéticos no apoyan esta afirmación.
3) Sphenisciformes es monofilético es decir, todas las especies de pingüinos comparten un solo ancestro común.
4) No se ha podido establecer cual es el grupo "hermana" de los pingüinos es decir que otro orden de aves comparte un ancestro común con los pingüinos se han propuesto a los Gaviiformes y Procelariiformes (Petreles) como los más seguros candidatos.
5) El tarsometatarso es un hueso de la pata de las aves que posee en la mayoría de los grupos caracteres diagnósticos es decir determinantes a la hora de afirmar un orden, familia o género de ave.
6) En Chile el registro de Sphenisciformes corresponde en particular al Mioceno tardío y al Plioceno con en su mayor parte géneros actuales como Spheniscus y Pygoscelis.
7) Por si a alguien no le sorprendió lo de "pingüinos gigantes" los pingüino que se ven en San Antonio (Spheniscus humboldti) o en Punta Arenas (Spheniscus magellanicus) son de aprox. unos 60 cms. El más grande actual pingüino emperador (Aptenodytes forsteri) el de "La Marcha de los Pingüinos" que solo se ve en la Antártida mide cerca de 1,1 metros. Si aún así no les sorprende existe en Biología una ley llamada Regla de Bergmann que establece que dentro de una especie o de un género de animales endotermos (o de sangre caliente) los más grandes se encuentran en las latitudes más altas (más al Sur y más al Norte) en pro de la conservación del calor. Como les quedó el ojo...
miércoles, 6 de junio de 2007
Un nuevo especimen chino indicaría que las protoplumas del terópodo del cretácico temprano Sinosauropterix serían fibras de colágeno degradadas
Referencias:
http://news.nationalgeographic.com/news/2007/06/070601-dino-feathers.html
Dinosaurs Take Wing. National Geographic. Julio 1998 Vol. 194, Nº 1 pp.74
Martin, L. 1983 The Origin and Early Radiation of Birds In Perspectives in ornithology: Essays presented for the centennial of The American Ornithologists' Union. pp 293
Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences: Disponible pronto
Theagarten Lingham-Soliar 1,*, Alan Feduccia 2 and Xiaolin Wang 3
1Biological and Conservation Sciences, University of KwaZulu-Natal, Private Bag X54001, Durban 4000, Republic of South Africa
2Department of Biology, University of North Carolina, Chapel Hill, NC 27599-3280, USA
3Institute of Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology, Chinese Academy of Sciences, PO Box 643, Beijing 100044, China
Las presuntas plumas primitivas o protoplumas del dinosaurio terópodo Sinosauropterix han tenido potenciales profundas implicaciones acerca de la morfogénesis de las plumas, la evolución del vuelo, la fisiología de los dinosaurios e incluso en el origen de las aves, aunque aún así su existencia nunca ha sido adecuadamente documentada. Se presenta aquí un nuevo especimen de Sinosauropteryx que muestra que las estructuras integumentales propuestas como protoplumas son en realidad restos de fibras estructurales que proveían resistencia. La preservación en el área proximal de la cola revela una arquitectura de bandas de fibras asociadas cercanamente paralelas al largo eje de la cola, las cuales se originan de la piel. En áreas adjacentes más expuestas, las fibras son cortas, fragmentadas y desorganizadas. Las fibras preservadas dorsal al cuello y la espalda y en la parte distal de la cola son los remanentes de un sistema de refuerzo de algún adorno, periférico al cuerpo y que se extendía de la cabeza al extremo de la cola. Estos descubrimientos son confirmados en el holotipo de Sinosauropteryx y en NIGP 127587. las fibras muestran una llamativa similaridad a la estructura y niveles de organización del colágeno dermal. la propuesta de que estas fibras son protoplumas es rechazada.


Arriba izquierda: nuevo ejemplar de Sinosauropterix prima, derecha: holotipo de S. prima, centro: close up cráneo, abajo: reconstrucción en vida del bicho.
miércoles, 23 de mayo de 2007
IT'S EVOLUTION BABY!!!!!
No más comentarios no creo que valga la pena insistir en lo mismo.
Somos la retardada descendencia...
martes, 15 de mayo de 2007
Se viene, se viene...
Organizan:
AEBCh: - Asociación de Estudiantes de Biología de Chile
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Colabora:
Universidad de Valparaíso
Patrocinan:
Universidad de Chile
Pontificia Universidad Católica de Chile
Universidad Arturo Prat
Universidad de Concepción
Universidad de Magallanes
Universidad Austral de Chile
Más información: www.aebch.cl

jueves, 8 de marzo de 2007
viernes, 23 de febrero de 2007
Pterosaurio Animatronic Tapejara Imperator
En parte fue esto lo que motivo al Laboratorio de Animatrónica y Control Dinámico (LAyCD) de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba a crear esta reconstrucción robotizada del Tapejara imperator, tuve la oportunidad de conocerlo en el noveno Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía, pero este ya había sido presentado en el II Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados en Rio de Janeiro.
Les dejo los 4 sgs de video que pude captar en esa oportunidad en el Museo de Paleontología de la Universidad Nacional de Córdoba.
Cabe señalar la participación de un chileno también en esta muestra, quien aparte de paleontólogo experto en aves es también ilustrador; Martín Chávez de la Universidad Austral de Chile.
jueves, 22 de febrero de 2007
Vertebrados del Cámbrico Inferior del sur de China
Lower Cambrian vertebrates from south China
D-G. Shu*, H-L. Luo², S. Conway Morris³, X-L. Zhang*, S-X. Hu², L. Chen*, J. Han*, M. Zhu§, Y. Li* & L-Z. Chen²
* Early Life Institute and Department of Geology, Northwest University, Xi'an, 710069, People's Republic of China
² Yunnan Institute of Geological Sciences, 131 Baita Road, Kunming, People's Republic of China
³ Department of Earth Sciences, University of Cambridge, Cambridge CB2 3EQ, UK
§ Institute of Vertebrate Palaeontology & Palaeoanthropology, Chinese Academy of Sciences, Beijing, 100044, People's Republic of China
RESUMEN: Los primeros fósiles de cordados son encontrados en depósitos del periodo Cámbrico (545 - 490 millones de años atrás), pero sus primeros registros son excepcionalmente esporádicos y comúnmente controversiales. Por esto ha sido difícil el reconstruir una coherente síntesis filogénetica de los cordados basales. Hasta ahora, los restos de partes blandas habían consistido casi completamente de animales del tipo cefalocordado de faunas tipo Burguess Shale. Ejemplos claros de agnatos no son encontrados sino hasta el Ordivícico inferior (-475 M. a.) con un registro más cuestionable que se extiende al Cámbrico. El descubrimiento de dos formas distintas de agnatos del lagerstätte fósil del Cámbrico inferior de Chengjiang es, en consecuencia,
una significativa extensión de su rango. Una forma es del tipo lamprea, mientras la otra se asemeja a los más primitivos mixines. Estos descubrimientos implican que los primeros agnatos pudieron haber evolucionado en el Cámbrico temprano, con los cordados surgiendo de deuterostomos más primitivos en la época de Ediacara (tardío Neoproterozoico, -555 M. a.) sino antes.
Los dos especímenes presentados en este trabajo son solo designados a la clase Agnatha, no hay ni un posible orden o familia para los ejemplares, en eso son diferentes al trabajo más reciente publicado también en Nature que ya conversamos en este blog, en donde los ejemplares sudafricanos son asignados inequívocamente al orden Petromyzontiformes extendiendo el biocrón de las lampreas al Devónico.
Los géneros han sido nombrados como Myllokunmingia (del griego myllos "pez" y por la capital de Yunnan) y Haikouichthys (por la localidad de Haikou y del griego ichthyos "marino") mientras que las especies correspondientes son M. fengjiaoa y H. ercaicunensis.
martes, 6 de febrero de 2007
La ¿Economía? del Cambio Climático

Sin embargo, el único convencimiento con los poderosos que tienen la posibilidad de revertir el daño parece ser el Económico. Es acaso más importante el daño sobre nuestros bolsillos que las vidas que significarán sobre la población humana o de las especies animales afectadas.
Al igual que cuando se empezó a ajusticiar a Pinochet por los crímenes cometidos durante su sangrienta estadía en el poder y la reacción por esto de sus partidarios, para ellos fue más cuestionable el poner en tela de juicio el enriquecimiento ilícito del que fue parte, antes de que las miles de vida que se cobraron.
La solución del cambio global no está en nosotros la gente, lamentablemente, si así fuera quizás ya habría habido una concientización mayor, el revertir el efecto que se está causando en el planeta pasa por quienes producen los mayores porcentajes de emisiones que son las grandes corporaciones y parece que la única forma de hacerlos entender es aclararles que el daño sobre el único planeta que tenemos les reportará desventajas en sus ganancias. Horriblemente los detractores del informe Stern tratan de convencerlos que nuestros nietos vivirán 7 veces mejor que nosotros en vez de 6 veces, pero si no detenemos esto ahora a fin de siglo las temperaturas causarán que nuestros nietos no hereden nada.
Somos la primera especie en la Historia del Planeta que puede evitar su propia extinción ¿podremos con la responsabilidad si nuestra extinción la estamos causando nosotros mismos?